Reunión técnica de adaptación de principios para el diseño de reservas marinas en el Golfo de California

04/09/2015

Blog, Conservation, General

El pasado 10, 11 y 12 de marzo del 2015 se llevó a cabo en la ciudad de La Paz, B.C.S., la Reunión técnica de adaptación de principios para el diseño de reservas marinas en el Golfo de California con objetivos de conservación, pesquerías y adaptación al cambio climático, organizada por COBI, TNC y la Coordinación de Ciencia del proyecto de manejo ecosistémico PANGAS, la cual colabora con el Gulf of California Marine Program. El evento reunió agencias del gobierno mexicano que supervisan áreas de no pesca desde el enfoque pesquero (INAPESCA) y de conservación (CONANP), organizaciones de la sociedad civil que promueven el establecimiento de reservas marinas en el Golfo de California (COBI, CEDO, PRONATURA NOROESTE, NIPARAJA) y académicos que realizan investigación científica en reservas marinas (UABCS, CICIMAR, University of Arizona, Arizona State University).

Aunque existen varias recomendaciones alrededor del mundo sobre principios biofísicos para el diseño de reservas marinas en términos de representación de habitats, protección de sitios críticos, forma, tamaño, localización, distancia entre reservas, tiempo de recuperación, etc., hasta el momento se desconoce si dichas recomendaciones son transferibles entre distintas regiones o si es necesario adaptarlas localmente. Por ejemplo, estudios científicos en la última década han resaltado que el Golfo de California presenta características oceanográficas únicas caracterizadas por giros oceanográficos estacionales que generan fuertes corrientes marinas que mantienen una sola dirección constante durante parte del año para luego revertirse completamente el resto del tiempo. Para las especies de peces e invertebrados que presentan etapas larvarias pelágicas durante su desarrollo, las fuertes corrientes que mantienen direcciones definidas hacen que la distancia geográfica entre sitios del Golfo de California no sea un buen indicador de la conectividad biológica. Una mejor aproximación, por ejemplo, son las distancias oceanográficas, que son aquellas que toman en cuenta la dirección de las corrientes. De acuerdo a la temporada reproductiva de cada especie, aquellos arrecifes rocosos que se encuentran “corriente arriba” son claves pues actúan como fuentes que influyen en la producción y exportación de larvas a todos los demás sitios “corriente abajo”. En un sistema como el Golfo de California, el establecimiento de reservas marinas localizadas corriente arriba respecto a la circulación oceanográfica predominante (de acuerdo a la temporada reproductiva de las especies que se busca proteger) podría traducirse en una red de reservas marinas más efectiva y robusta, comparada a una selección de sitios corriente abajo, aislados oceanográficamente o elegidos al azar.

 

Durante el taller se discutió la lógica detrás de cada uno de los principios de diseño, se revisó la información científica disponible que podría justificar una adaptación local, se identificaron vacíos importantes de información e investigación, y se realizó un borrador con propuestas de cada uno de los principios que servirá de base para una publicación científica que documente el proceso de adaptación de principios de diseño de reservas marinas al Golfo de California.

(Thanks to TNC for funding and hosting the meeting)

 

Adrian Munguia-Vega

Coordinador de Ciencia del Proyecto PANGAS

airdrian@email.arizona.edu

 

Adrian is a marine biologist from UABCS, with a Master’s degree from CIBNOR and a PhD. from the University of Arizona. He is a population and evolutionary geneticist interested in the application of genetic and genomic tools to describe, manage and conserve the biodiversity of the Gulf of California and the Sonoran Desert region. Currently he works as science coordinator of the PANGAS project, a multidisciplinary and inter-institutional consortium for ecosystem based management in the Gulf of California, where he has contributed to merging oceanographic modeling and population genetics to understand patterns of marine connectivity via larval dispersal in commercial species of invertebrates and fish.

 


Copyright © 2016 Gulf of California Marine Program. All Rights Reserved.
Terms & Conditions | Contact Us