Pequeños ecosistemas, grandes sorpresas

07/03/2015

Blog, Coastal & Marine, Conservation, General

A 1,000 kilómetros del continente Americano se encuentra el Archipiélago de las Islas Galápagos. Este archipiélago cruza la línea ecuatorial y es famoso por la cantidad de especies únicas que se pueden encontrar en cada una de sus islas. Un laboratorio natural para muchos biólogos que desean entender como se ha dado la vida en este planeta. Por esa misma razón, el Programa Marino del Golfo de California y la Fundación Charles Darwin (FCD) unieron esfuerzos para estudiar las pequeñas lagunas costeras y sus bosques de manglar, alrededor de las cinco islas más grandes del Archipiélago: Isabela, Santa Cruz, Fernandina, Santiago y Floreana.

Map_Galapagos
El estudio se realizó en las cinco islas más grandes del Archipiélago: Isabela, Santa Cruz, Fernandina, Santiago y Floreana. Los puntos negros indican sitios de muestreo.

La expedición no era fácil; nos llevó algunos meses la preparación de los protocolos de muestreo, el envío de equipo y la obtención de los permisos. Aún con todos los contratiempos que suelen suceder organizando este tipo de viajes, el 5 de Abril comenzó nuestra aventura que culminó casi 25 días después, cuando el equipo del Golfo de California arribó a San Diego, CA. Sin pensarlo mucho, creo que fue una de las mejores expediciones en las que he participado y que me ha dejado unos gratos recuerdos y sorpresas. Embarcados en el Queen-Mabel durante 20 días, visitamos 53 sitios, la mayoría con pequeños bosques de manglar que crecen espectacularmente sobre la roca volcánica que ha dado origen a estas islas. Afuera de las lagunas el oleaje es bravo, e impacta directamente a una franja costera de rocas donde es difícil la vida para las especies marinas. Adentro las condiciones son lo opuesto: aguas calmas, un silencio tranquilizador y un ambiente misterioso. Cada vez que visitábamos un nuevo sitio la misma pregunta se repetía en nuestras mentes: ¿qué nos encontraremos ahora?

Octavio-Aburto_DSC7644
Embarcados en el Queen-Mabel durante 20 días y cada sitio que visitamos nos sorprendió con la belleza de sus ambientes y especies.

Formamos cuatro equipos para investigar estos sitios. Un equipo fue comandado por Pelayo Salinas de la FCD, quien tenía la tarea de cuantificar las especies de peces utilizando cámaras de video. Otro equipo estaba encargado de colectar peces juveniles para analizar genéticamente las poblaciones de estas lagunas, y estaba comandado por Etienne Rastoin de la FCD y Matthew Kenworthy de la Universidad del Norte de Carolina. El tercer equipo tenía la tarea de hacer censos visuales entre las raíces de los manglares, y estaba constituido por Ismael Mascareñas y José Cota del Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación. Finalmente, Matthew Costa lideraba el equipo encargado de obtener muestras de sedimento para estimar cuánto carbono capturan estos bosques costeros.

Octavio-Aburto_OAO0196
El equipo de Pelayo Salinas utilizó una trampa de video para realizar los censos de peces.

 

Cada día, muy temprano en la mañana y por la tarde, siguiendo el ritmo de las mareas, los cuatro equipos salían a trabajar en dos pequeñas embarcaciones. No hubo tiempo de cansarse. Cada sitio nos deleitaba con una dosis de aventura, resultado de una mezcla de paisajes asombrosos y especies carismáticas. ¿Qué encontramos en cada uno de estos lugares? Lo describiremos en las siguientes entregas…


Copyright © 2016 Gulf of California Marine Program. All Rights Reserved.
Terms & Conditions | Contact Us