
Clubes de Ciencia es una organización que busca motivar a jóvenes estudiantes de bachillerato y universidad a adentrarse al mundo de la investigación y la ciencia de una manera dinámica y divertida. Durante una semana, jóvenes investigadores se unen para compartir sus conocimientos a estudiantes que desean aprender y acercarse a estas disciplinas.
Clubes de Ciencia llego por primera vez a la ciudad de La Paz, B.C.S entre el 30 de julio al 4 de agosto, con un total de 86 estudiantes, 10 instructores y 5 clubes con temas como física, especies invasoras, cambio climático, teoría del caos, SIG y programación de bacterias. Mi interés por participar en este evento se debe a mi gusto por las ciencias desde toda mi vida. Vi a clubes como una oportunidad para ampliar mi aprendizaje académico y profesional y no dude en aplicar a la convocatoria como estudiante. Fue muy grato y emocionante saber que fui seleccionada entre cientos de estudiantes para ser parte de uno de los cinco clubes impartidos durante la semana.

Como pasante de la carrera de Ingeniería en Pesquerías y técnico en GIS en el Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C tengo un especial interés por adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para resolver las problemáticas que están presentes en el sector pesquero, es por esto que decidí aplicar para el club Mapping The Chaotic Marine Fisheries impartido por Mohit Pandey , físico y estudiante de posgrado en la Universidad de Boston quien nos brindó los fundamentos básicos sobre la teoría del caos y Victoria Jiménez experta en Sistemas de Información Geográfica e integrante del Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C. (CBMC) quien nos enseñó como los SIG son herramientas que nos permiten integrar información de distintas fuentes para generar mapas y análisis espaciales que nos son de utilidad para la toma de decisiones.

El principal objetivo de este club fue integrar disciplinas tan distintas como son la física, oceanología y biología marina para resolver problemas relacionados a las pesquerías, como los colapsos de poblaciones pesqueras en México y el en mundo. Me pareció sorprendente como los instructores lograron compartir sus conocimientos de temas tan diversos para brindarnos herramientas que en lo personal serán de utilidad para aplicarlas en los programas donde participo dentro del CBMC.
Clubes de Ciencia no solo me brindo nuevos conocimientos, durante la semana tuvimos la oportunidad de conocer a estudiantes de diferentes áreas de la ciencia lo que nos permitió intercambiar ideas, inquietudes y conocimientos sobre distintos temas. Forme nuevas amistades, conexiones y contactos con los compañeros de mi club de los cuales me llevo grandes experiencias, es muy gratificante saber que somos muchos los jóvenes que estamos interesados en la ciencia con el motivo de crear e innovar en ideas que nos ayuden a resolver problemas que enfrentamos actualmente y entender todo lo que pasa a nuestro alrededor. Este evento es una excelente oportunidad para todos los jóvenes que están interesados en entrar al mundo de la ciencia. Creo que no hay mejor manera de enseñar sobre ciencia de una forma divertida, interesante y motivadora como lo hace Clubes de Ciencia. Espero que durante los próximos años el alcance de clubes sea mucho mayor y llegue a otros lugares de México y a miles de jóvenes más.
Sobre la autora: Rosa Hirales (@RosaHirales) es pasante de la carrera de Ingeniería en Pesquerías de la UABCS. Se especializa en el manejo de bases de datos y análisis espacial enfocándose en el desarrollo de modelos para optimizar el procesamiento de grandes cantidades de datos generados por el Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación, A.C.