El Corredor San Cosme a Punta Coyote: Su pesca y sus manglares

11/30/2017

Fisheries, General

Comenzó noviembre y con él, la expedición al Corredor San Cosme a Punta Coyote. Explorar la región y recopilar material audiovisual que retratará la inigualable belleza de la zona fue solo uno de los objetivos, también se visitó a las comunidades pesqueras con el fin de conocer su perspectiva respecto a los Refugios Pesqueros, aprender sobre sus experiencias y compartir con ellos los videos producidos por Mares Mexicanos, donde se muestran algunas iniciativas de conservación y manejo sobrellevadas en la zona.

La expedición fue liderada por Octavio Aburto, nuestro fotógrafo e investigador de cabecera, y el entusiasta equipo del Programa Marino del Golfo de California (GCMP, por sus siglas en inglés). También participó personal de la Sociedad de Historia Natural Niparajá A.C., el diario El País y Baja Expeditions.

Nuestro equipo entero deizquierda a derecha, parados: Octavio Aburto (GCMP), Astrid Hsu (GCMP), Oscar Cuso (El País), Liz Hammond (Baja Expeditions), Ollin Gonzalez (Niparajá), Rachel Labbe Bellas (GCMP); sentados: Juan José Cota (GCMP), Ben Meissner (GCMP).

Las Zonas de Refugio del Corredor San Cosme a Punta Coyote y sus comunidades pesqueras.

El Corredor San Cosme a Punta Coyote es un corredor marino ubicado al sur de Loreto y al norte de la Bahía de La Paz. A lo largo se distribuyen 13 comunidades remotas donde habitan alrededor de 659 personas. El acceso a las comunidades es difícil debido a la falta de carreteras, llegando únicamente por caminos de terracería que no siempre se encuentran en buen estado o en algunos casos únicamente se llega por vía marítima. Los servicios públicos son escasos, careciendo de sistemas de agua potable y drenaje, mientras las fuentes de energía se resumen a paneles solares.  La comunicación se lleva a cabo principalmente por radio ya que hay limitada o nula señal telefónica.

Aquí, la pesca es el principal sustento de la gente. La producción del corredor abastece en gran parte a los mercados locales, además de surtir algunos mercados nacionales e internacionales. Con la finalidad de cuidar el recurso pesquero del corredor, en noviembre del 2012 se estableció una red de 11 Zonas de Refugios Pesquero1 (ZRP), en las cuales no se permite ninguna actividad extractiva. Con su establecimiento, se pretenden recuperar las poblaciones y ciclos de vida de especies en sitios intensamente pescados, así como reestablecer procesos críticos del ciclo de vida de diversas especies comerciales. La red de ZRP del Corredor fue una de las primeras en establecerse en México. A cinco años de su establecimiento, este año también fueron las primeras en ser renovadas según el Diario Oficial de la Federación2.

Durante la expedición visitamos las comunidades de El Pardito y San Evaristo. Durante las visitas se platicó con residentes, quienes nos compartieron su perspectiva sobre la pesca de la región y el funcionamiento de las ZRP. Las opiniones al respecto son diversas, desde “Las Zonas de Refugio están muy bien”, “Para mí los refugios no han funcionado por que se siguen metiendo a pescar”, “Las Zonas de Refugio funcionarían bien si se respetaran”.

Adicionalmente, se montó un pequeño cine para que los habitantes de las comunidades pudieran ver los videos de “Refugios Pesqueros”3 y “The Mystery of the Hawksbill”4, ambas producciones de Mares Mexicanos. Los videos permitieron compartir con las personas del Corredor algunas de las historias de conservación y manejo que ellos mismos han vivido. Realizar esta actividad fue una gran experiencia, donde los espectadores apreciaron y disfrutaron de las historias que ellos mismos cuentan.

Proyección de los films de Mares Mexicanos con la comunidad de El Pardito. Foto: Astrid Hsu

El Estero de Isla San José

Los manglares son hábitats excepcionales que poseen una gran biodiversidad, y que proveen varios servicios ambientales, por lo cual su conservación y monitoreo es importante. Son guarderías, proveen de refugio y alimentación a muchas especies como peces, almejas, crustáceos, pepinos de mar, aves y tortugas marinas. Además, son ecosistemas de transición entre el mar y la tierra que evitan la erosión costera. Proporcionan protección al disminuir los impactos costero generados por tormentas y huracanes. Entre otras cosas, también juegan un papel muy importante como sumideros de dióxido de carbono.

El manglar del estero de San José forma parte de la red de ZRP del Corredor. Este fue declarado ZRP con la finalidad de proteger etapas tempranas de la vida de especies comerciales como pargos, cabrillas y pericos, entre otros. Una vez que estas especies alcanzan tallas más grandes se espera que se desplacen a zonas de pesca.

Durante la expedición, estuvimos dos días en el estero de San José colectando material videográfico y fotográfico. Para esto se usaron drones y cámaras submarinas. Este trabajo tiene mucho valor ya que las imágenes captadas permiten que cualquier persona pueda apreciar las bondades y los beneficios que el estero provee. Transmitir esta importancia para comprender el valor de su conservación es crucial.

Pero, ¿Qué fue lo que el estero de San José permitió que viéramos? El manglar es atravesado por un canal principal con dos bocas por donde entre el agua, una localizada al norte y otra al sur. A su vez, el canal principal se ramifica en varios canales más pequeños, cuya complejidad puede ser apreciada con una vista aérea o al nadar dentro de los mismos.

La inmensidad del estero San José puede ser observado desde los aires. Su extensa cobertura verde dada por las hojas de tres diferentes especies de manglar (Rhizophora mangle, Avicenna germinans y Laguncularia racemosa), ramificadas por los pequeños canales azules como si fueran venas que permiten el flujo del agua de mar a cada rincón.  Cada uno de estos detalles fue capturado por un drone que voló a lo largo de todo el estero.

Mangle rojo (Rhizophora mangle) dentro del estuario de San José. Foto: Astrid Hsu

Por otra parte, estar muy cerca del manglar te permite ver muchos detalles que revelan su importancia y el equipo del Programa Marino del Golfo de California (GCMP) hizo un buen trabajo capturando la complejidad, diversidad e importancia del estero de San José. Para filmar y fotografiar la diversidad presente en el manglar, el equipo de GCMP se adentró dentro de los canales del estero junto a las raíces en donde pasaron varias horas observando. Es aquí donde se puede observar la mayor cantidad de especies y de todas las tallas y colores, desde esponjas e hidrozoarios fijados a las raíces, una gran cantidad de peces juveniles, así como adultos. Con mucha atención también puedes encontrar tortugas y no hay que olvidarnos de las aves que se asocian al manglar.

La expedición fue un evento colmado de experiencias y aprendizajes que de forma inevitable reflejará la importancia de estos hábitats para una gran diversidad de plantas y animales. Con este enorme esfuerzo se seguirá buscando la conservación de los ecosistemas marinos y costeros de nuestro rincón del mundo, el Golfo de California.

Referencias

  1. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5277968&fecha=16/11/2012
  2. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5504649&fecha=15/11/2017&print=true
  3. https://vimeo.com/205336526
  4. https://vimeo.com/228613054?utm_content=buffer9c067&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

 

Sobre la autora:

Ollin González
Coordinadora de Manejo Pesquero a Niparajá. Recién llegada de Australia, viene con todas las ganas de aplicar lo que en las tierras del sur aprendió.


Copyright © 2016 Gulf of California Marine Program. All Rights Reserved.
Terms & Conditions | Contact Us