Del 19 al 25 de octubre de 2015 el Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación, y la Universidad Autónoma de Baja California Sur, participaron en el proyecto “Conectando la biodiversidad marina y terrestre del Parque Nacional Cabo Pulmo, B.C.S., México”, liderado por el Instituto de Oceanografía Scripps. Entre los participantes están el Dr. Octavio Aburto Oropeza y el Dr. Andrew Johnson ambos del SIO, el Dr. Benjamin T. Wilder de Next Generation Sonoran Desert, y la Dra. Sula Vanderplank del Botanical Research Institute of Texas. Además, este trabajo se realizó en colaboración con la Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas y Cabo Pulmo Divers.

El propósito de nuestro viaje fue realizar monitoreos sub-acuáticos y terrestres de las principales formaciones rocosas marinas y arenosas terrestres (dunas) de la zona de Cabo Pulmo. Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que busca determinar el grado de recuperación de los ecosistemas en Cabo Pulmo después de 20 años de protección, su importancia para la reproducción de especies amenazadas y como un sitio con buena salud y alta biodiversidad. Recorrimos las principales formaciones rocosas marina y arenosas terrestres, identificando y contando las diferentes especies de invertebrados y peces marinos, así como la flora y fauna de las dunas. En total monitoreamos 7 barras, de las cuales 5 son formaciones rocosas volcánicas de roca continua y 2 son bloques rocosos agrupados en formaciones alargadas similares a barras.
En total recorrimos 10.5 km de formaciones rocosas dentro del parque. Nuestros buceos matutinos consistían en recorrer estas formaciones rocosas a favor de la corriente, en ocasiones realizando hasta 4 inmersiones diarias. Además de la belleza de los sitios visitados, pudimos observar especies poco frecuentes en los arrecifes como tortugas marinas. Pudimos también ver especies que son raras en otros lugares del Golfo de California, tales como tiburón toro (3 y 4 m de longitud), jureles (entre 70 y 80 cm de largo), bayas (1 y 2 m de largo), varias especies de pargos (1 y 1.5 m de largo), cabrillas sardineras (entre 70 y 80 cm de largo) y sardinas. También pudimos observar comportamientos que no hemos visto en ningún otro arrecife, como grupos de cabrillas sardineras y morenas cazando juntas su alimento en algo parecido a una manada con diferentes depredadores. Observamos como grupos de pargos cazaban nadando pasivamente sobre los arrecifes y en una explosión de velocidad y fuerza descendían sobre grupos de chivatos pequeños.

Autores
Ismael Mascareñas Osorio, biólogo marino egresado de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y concluyó su maestría con especialidad en biología marina por la misma institución en 2007. Coordina el proyecto de agregaciones de reproducción en el Alto Golfo de California. Ismael se especializa en el estudio de peces de arrecife, además es uno de los principales investigadores dentro del programa de monitoreo de arrecifes rocosos, en el cual ha participado por más de 8 años. Además, se especializa en temas biológicos-pesqueros y patrones espacio-temporales de las principales pesquerías de diferentes regiones del Golfo de California. Actualmente es miembro activo del grupo técnico de curvina en la región del Alto Golfo de California, una de las especies ribereñas más importantes de México en cuanto a sus volúmenes de captura.
Benigno Guerrero Martínez, es pasante de Biología Marina. Realizó sus estudios en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, en donde participó activamente en el proyecto para la conservación de la fauna marina arrecifal durante 7 años. Realiza su tesis sobre taxonomía de crustáceos decápodos y estomatópodos de las Islas Marías. Ha participado y coordinado la logística durante 5 años del monitoreo ecológico de arrecifes rocosos del Golfo de California. También ha participado en el monitoreo biológico de curvina en el Alto Golfo de California y en el monitoreo de “bayas” en puerto San Carlos y López Mateos en Baja California Sur. Actualmente trabaja en el Centro para Biodiversidad Marina y la Conservación A.C., como coordinador de trabajo en campo para varios proyectos.