En el 2013 recibimos una invitación por parte de los pescadores de El Golfo de Santa Clara para apoyar en las actividades de pruebas de artes alternativos. En aquella ocasión se trataba de la red prototipo RSINP (chango ecológico) y una red de arrastre con modificaciones. Enfocamos nuestro Programa de Ciencia Ciudadana a este esfuerzo para generar información espacial con los trackers y, junto con la información generada durante los experimentos, realizar análisis para comprender el funcionamiento de estas redes. La aplicación de metodologías como la del programa de Ciencia Ciudadana ayuda a transparentar procesos de investigación, generando así confianza entre quienes participan y actores afectados por medidas como la establecida por el Acuerdo de suspensión de uso de redes de enmalle.

De nuevo hemos recibido una invitación por parte de Carlos Tirado, uno de los líderes del sector pesquero en Golfo de Santa Clara, para brindar apoyo durante estas actividades. En esta primer entrada les compartiremos un poco de la nueva implementación de artes de pesca para escama que serán utilizadas por el sector pesquero tanto de San Felipe como del Golfo de Santa Clara. INAPESCA estará liderando de nuevo las pruebas que comenzarán a finales de septiembre. Para la captura de escama se estarán probando dos tipos de trampas: una colapsable y una rígida. Además, se estará probando una red de arrastre llamada REESCAMA-INA (chango para escama) de 54 pies. Platicamos con Antonio García Orozco, quien desarrolló y ayudó a construir las artes de pesca, para que nos diera una descripción de las mismas.
Trampa colapsable: está compuesta en la base por dos cuadros de aluminio y uno de acero con un forro de polietileno; la trampa está forrada con malla de una pulgada. Las dimensiones son: 59 pulgadas de largo, 39.5 pulgadas de ancho y 40 pulgadas de alto. Una ventaja de esta trampa es que reduce su tamaño (se colapsa) para ocupar menos espacio y facilitar su transporte, y a la hora de usarse en el mar se extiende. Tiene dos bocas para la entrada de los peces y un contenedor para carnada. En la parte de arriba se colocan bollas de flotabilidad y la plomada se coloca en la parte de abajo. Así, la trampa queda suspendida, permitiendo el ingreso de peces.

Trampa rígida: compuesta en su mayoría de alambre de acero forrado en plástico pvc, que se moldea para resultar en una forma rectangular. Tiene dos bocas para el ingreso de las especies, un contenedor para carnada y están forradas con malla de dos pulgadas. Estas trampas mantienen sus forma y tienen unas dimensiones de 48 pulgadas de largo, 32 pulgadas de ancho y 24 pulgadas de alto.

REESCAMA-INA de 54 pies: también conocida como chango para escama, hecho de material de polietileno con calibre 1/8, malla de 4 pulgadas y malla de 3 pulgadas. Tiene una longitud de 54 pies y es de forma cónica; en la parte de arriba lleva bollas de flotabilidad para su balanceo, mientras que en la parte de abajo lleva dos sobrepesos o tablas para lograr que la bolsa o cono abra. Esta red será remolcada por una embarcación y requiere de una motobomba o rotadora para subirla abordo.

En los siguientes días estaremos compartiendo detalles de las artes de pesca para la captura de camarón.
Autor: Josué Montañez Rivera
Josué radica en El Golfo de Santa Clara, Sonora y es técnico de campo del GCMP y funge como enlace entre científicos y miembros de las comunidades del Alto Golfo de California. Tiene experiencia como pescador por lo que su conocimiento sobre la captura de diferentes especies es amplio. Además, cuenta con capacitación y experiencia en el procesamiento e identificación de material biológico, recopilación de datos pesqueros y de información espacial con nuestro Programa de Ciencia Ciudadana.