En 2012 hubo un florecimiento masivo de medusa bola de cañón (Stomolophus meleagris) en el Golfo de Santa Clara, lo cual permitió a los pescadores artesanales de la región capturar aproximadamente 20,000 toneladas. El evento duró alrededor de 40 días (24 mayo – 9 julio 2012), lo cual trajo a la comunidad un ingreso económico durante una época difícil de poca pesca comúnmente conocida como “el piojo”. Se estima que esta pesquería aportó ganancias de 3.5 millones de dólares a la comunidad. El evento generó tanto entusiasmo que, en el 2013, pescadores y compradores de la comunidad invirtieron mucho dinero en infraestructura y equipamiento para procesar aguamala. Personal de INAPESCA ofrecieron cursos de capacitación en el manejo de este producto pensando que en el 2013 se repetiría este fenómeno. Las aguamalas nunca aparecieron, y todo este esfuerzo e inversión fueron en vano.
El Programa Marino del Golfo de California se encontraba en el poblado cuando este fenómeno comenzó y tuvimos oportunidad de presenciar el desarrollo de las actividades pesqueras. Debido a los altos volúmenes de captura y las ganancias que generó la abundancia de aguamala, realizamos un análisis de información oceanográfica para identificar las condiciones que favorecieron este raro evento. Hicimos un revisión bibliográfica de la biología y las pesquerías de la medusa bola de cañón en el Golfo California, y junto con información satelital sobre la disponibilidad de alimento, temperatura y corrientes regionales, logramos entender un poco mejor lo que sucedió durante 2012. Los resultados de esta investigación se publicaron recientemente en la revista científica “Fisheries Management and Ecology”.
El primer factor que hay que resaltar, es que las medusas no nacen en la zona frente a El Golfo de Santa Clara, pues las condiciones del ambiente no permiten que desarrollen su ciclo de vida completo ahí. El lugar más próximo en donde sí existen las condiciones apropiadas para su desarrollo es Guaymas, Sonora, en donde ha habido una pesquería relativamente estable durante los últimos 5 años. Con la información satelital que recolectamos observamos que desde el 20 de abril del 2012 hubo una elevada producción primaria (el alimento para las medusas) en la zona cercana a Guaymas. Esta productividad se dio al iniciar el verano, que es cuando nacen las medusas ya que la temperatura del agua alcanza los 21 °C. Además, con la información satelital también pudimos identificar que las corrientes tardan aproximadamente 30 días en transportar a las medusas y su alimento desde la zona de Guaymas hasta el Golfo de Santa Clara; mismo tiempo que tarda una medusa en alcanzar una talla comercial desde su nacimiento.
El evento ocurrido en el 2012 fue un caso excepcional ya que las condiciones oceanográficas no eran las normales. El uso de distintos tipos de información (biológica, oceanográfica y fotografía) nos permitió entender que este evento de gran abundancia de medusa bola de cañón fue generado por la combinación de varios factores que coincidieron en la región. Aunque existen herramientas que nos ayuden a analizar las condiciones que se presentarán en el mar, no es posible predecir con suficiente exactitud lo que sucederá cada año. Aún en lugares donde regularmente se presentan las medusas, ha sido un reto establecer pesquerías confiables porque los volúmenes de captura varían demasiado entre temporadas. Invertir en infraestructura, equipo y entrenamiento para extraer recursos que se generan mediante florecimientos masivos que no son predecibles no es una estrategia responsable, especialmente en comunidades que dependen tan fuertemente de los recursos marinos.
Alfredo Girón
Candidato a doctorado, SIO
Alfredo obtuvo recientemente una licenciatura en Oceanología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), y comenzará su doctorado en Oceanografía Biológica en SIO. Él ha estado colaborando con el Gulf of California Marine Program durante los últimos 4 años, específicamente en la administración de bases de datos, la incorporación de los datos oceanográficos a todos nuestros programas y en el desarrollo de la plataforma web llamada DataMares. Es especialista en el uso de información satelital y análisis de series temporales. Además está a cargo de la correlación de estos datos con los conjuntos de datos biológicos recopilados por el Gulf of California Marine Program.