El viernes 11 de julio del 2014 tuve la dicha de formar parte de los nuevos becarios Fulbright – García Robles en el evento de despedida que se llevó a cabo en la Secretaría de Relaciones Exteriores en la Ciudad de México. Además de los 93 nuevos becarios, que incluyen estudiantes de posgrado, investigadores y profesores de intercambio, tuvimos la fortuna de contar con varios de los representantes más importantes en materia de relaciones internacionales entre México y Estados Unidos. Entre los asistentes se encontraron el Secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade; el Subsecretario de Educación Superior de la SEP, Fernando Serrano; la ministra consejera de la Embajada de Estados Unidos en México, Laura Dogu; el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle; entre otros.
La beca Fulbright es la distinción más importante que ofrece el gobierno de los Estados Unidos para que estudiantes extranjeros puedan estudiar en su país. En México, el organismo regulador se llama Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (COMEXUS), la cual administra la beca llamada Fulbright-García Robles. Esta recibe su nombre en honor al senador William Fulbright y al embajador emérito mexicano y Premio Nobel de la Paz, Alfonso García Robles. Con más de 20 años de operación, este programa ha distinguido a más de 3300 estudiantes mexicanos y estadounidenses, pero este año es el primero en donde COMEXUS forma parte primordial del Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII), firmado recientemente por los presidentes Obama y Peña Nieto.
Fue un proceso de selección complicado, que consta de varias etapas en donde tienes que demostrar que tus planes a futuro repercutirán positivamente en México, Estados Unidos o ambos países. En mi caso, la propuesta fue muy clara al decir que quiero estudiar las relaciones físico-biológicas de los organismos marinos con su medio ambiente en el Golfo de California y su variación temporal; especialmente de la sardina, que es una de las especies más importantes en materia económica para el sector pesquero del país. Esto lo haré a través de la implementación de técnicas de vanguardia que incluyen la integración de información oceanográfica, satelital, biológica y pesquera en toda la región. También hice notar que gracias a la interacción que he tenido con el Gulf of California Marine Program del Scripps Institution of Oceanography en la Universidad de California en San Diego, que es donde estudiaré el doctorado, me he formado con la mentalidad de que la ciencia debe llegar a manos de los sectores interesados, los cuales son las comunidades pesqueras, las Organizaciones No Gubernamentales, los tomadores de decisiones, entre otros. Esto se ha vuelto de suma importancia en un mundo donde la ciencia avanza continuamente, y es necesario que se haga una administración de nuestros recursos naturales de manera fundamentada. Ya he dado el primer paso en este camino, que ha sido mi colaboración en el desarrollo de la plataforma DataMares, la cual tiene como objetivo principal la recopilación y transmisión de información científica robusta. Ahora mi compromiso es lograr que toda la ciencia que haga, tenga una repercusión directa en el buen manejo de los recursos naturales de México.
Para mí es un honor fungir como embajador mexicano en los Estados Unidos, así como comprometerme al desarrollo binacional continuo, tal como nos fue encomendado por Laura Dogu y el Secretario de Relaciones Exteriores. Estoy consciente de que el apoyo que nos están brindando ambos países ha sido previsto para redituar en personas mejor capacitadas que puedan contribuir al desarrollo de un mundo mejor en una amplia variedad de disciplinas. Durante el evento conocí compañeros que irán a estudiar a grandes universidades como Harvard, Stanford, MIT y otras 56 instituciones del más alto nivel. También tuve la fortuna de darme cuenta que se apoya a una gran variedad de profesionistas, con perfiles tan variados como artistas plásticos, abogados, economistas, médicos y en mi caso un oceanólogo. Esto me da la seguridad de que las repercusiones del programa se verán reflejadas en cada ámbito de la sociedad mexicana, y que juntos estaremos luchando por tener un México mejor con mayor presencia internacional.
Algunas notas relacionadas:
http://www.comexus.org.mx/acerca.html
http://noticieros.televisa.com/mexico/1407/pide-sre-becados-eu-fungir-representantes-mexico/
http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=425220&idFC=2014
______
Autor:
Alfredo Girón es uno de los nuevos estudiantes del Gulf of California Marine Program del Scripps Institution of Oceanography en la Universidad de California, San Diego. Ha colaborado con el Gulf of California Marine Program desde hace más de 3 años, contribuyendo en el desarrollo de la plataforma web llamada DataMares (http://www.datamares.org/en/). Sus intereses principales radican en el entendimiento de la relación entre los organismos marinos y su entorno físico, así como los cambios temporales y la repercusión de los mismos en la economía del país.
Alfredo Girón is one of the new students of the Gulf of California Marine Program at Scripps Institution of Oceanography at UCSD. He had collaborated with the GoC Marine Program during the last 3 years, working actively in the development of the web platform called DataMares (http://www.datamares.org/en/). His main interests are related to the understanding of the relationship between the marine organisms and their physical environment, but also of their temporal changes and the effects of this on Mexico’s economy.