Radiografías del Golfo: San Felipe a través del tiempo (Primera Parte)

05/21/2014

News and Information

San Felipe a través del tiempo

El puerto de San Felipe está ubicado en la costa del Golfo de California a 200 km al sur de Mexicali, capital de Baja California. Tiene una población de aproximadamente 25 mil habitantes y goza de un clima seco y templado durante el invierno, y muy cálido y húmedo durante el verano.  La temperatura puede sobrepasar los 48 °C en los meses de julio y agosto.

Comenzó como una comunidad dependiente de la pesca, pero el turismo ha comenzado a jugar un papel importante en la economía local, sobre todo la pesca deportiva. Las pesquerías más importantes actualmente en el puerto son: camarón, chano, curvina, sierra y almeja generosa.

SanFelipe malecon_Anabel(WM)Playa y malecón de San Felipe como luce actualmente.

Los inicios del puerto

La historia de San Felipe empieza en 1535, cuando Hernán Cortés navegaba explorando las aguas del Golfo de California. En 1540 Hernando de Alarcón descubrió el puerto, pues en el mapa elaborado por Domingo del Castillo (piloto del navío “Santa Catalina”, en el que viajaba de Alarcón) aparece el puerto pero con el nombre de “Santa Catalina”.

En 1721 los misioneros jesuitas Juan de Ugarte y Everardo Hellen le asignaron al puerto el nombre de “San Felipe de Jesús” que deviene de un misionero Jesuita sacrificado en Nagasaki, Japón. El 09 de julio de 1746 el explorador y misionero jesuita, Ferdinando Consag arribó al puerto. Durante su viaje, Consag elaboró un detallado mapa de los litorales norteños de la península y de Sonora en el que por primera vez aparecía “San Felipe de Jesús”.

OctavioAburto_SanFelipe-28(wm)La Roca Consag, que se encuentra a 18.5 millas del puerto, fue nombrada en honor al explorador y misionero jesuita Ferdinando Consag.

 

La Bahía de San Felipe era conocida por su ubicación estratégica, sus amplias playas y la abundancia de recursos pesqueros. Durante el periodo de los Dominicos (1772 a 1849), el puerto de San Felipe era utilizado para desembarcar y distribuir provisiones a algunas misiones como San Pedro Mártir, Santo Domingo, Santa Catalina, San Vicente, Santo Tomás y San Miguel.

San Felipe en el siglo XX

En junio de 1911, el mayor Esteban Cantú solicitó se abriera servicio marino al puerto de San Felipe, pues consideraba que una ruta marina era la manera más corta de conectar a la región con Manzanillo. En 1918 se terminó el camino San Felipe-Mexicali.

Barco SanFelipeI_RodriguezRosales 2005.pngEl San Felipe I fue el primer barco utilizado por pescadores de San Felipe. Foto: Rodríguez Rosales, 2005.

 

El primer bote utilizado por los pescadores fue construido en Mexicali y bautizado con el nombre de “San Felipe I”. El 5 de julio de 1918, por acuerdo del entonces presidente Venustiano Carranza, se dotó a San Felipe  de 100 hectáreas para fundo legal del puerto. Según testimonio de Don Andrés “El Gallo” Rubio, para 1919-1920 la actividad económica en San Felipe se limitaba al periodo entre los meses de octubre a abril.

SanFelipe 1938_ArchivoHistoricoPuerto de San Felipe en 1938. Foto: Archivo Histórico, 2005.

 

Los primeros habitantes permanentes en la bahía de San Felipe se registraban para 1918, año considerado como el de la fundación del puerto de San Felipe. Para 1924-1925, San Felipe estaba habitado por alrededor de cinco o seis familias y un pequeño grupo de pescadores sin familia que sumaban aproximadamente 100 habitantes. En 1928 se formó la primera cooperativa de San Felipe “Ignacio Zaragoza” y por decreto presidencial se constituyó el 23 de abril de 1930.

Pescadores Coop IgnacioZaragoza_SosaRochaPescadores de la primera cooperativa “Ignacio Zaragoza” Foto: Sosa Rocha (pescadores pioneros)

 

En aquellos tiempos, la pesca se realizaba en canoas de 22 pies de largo y 4 pies de ancho en las cuales zarpaban hasta cuatro pescadores a remo. Estas canoas se construían en Guaymas, Sonora, y las traían a vender a San Felipe. Las canoas tenían un valor de entre 100 y 150 pesos de la época (1923) y los remos costaban 20 reales.

Uno de los recursos marinos más importantes para los pescadores del puerto fue la Totoaba, especie endémica del Alto Golfo de California y que actualmente es considerada como especie en peligro de extinción. Las pesquerías de almeja, caguama y tiburón también jugaron un papel importante en el desarrollo de la pesca en San Felipe. Los instrumentos de pesca eran arpones y anzuelos hechos por los propios pescadores, y muchos años después aparecen las redes y los chinchorros.

Pescadores y totoabas_CalendarioHistorico 2004 Pescadores posando con totoabas capturadas. Foto: Calendario Histórico, 2004.

 

Durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), San Felipe se benefició con el auge de la pesca de tiburón. El hígado se enviaba a los Estados Unidos para extraer vitaminas para los soldados; el aceite de tiburón era aprovechado como lubricante en los aviones de guerra; la carne y aletas se destinaban a mercados con fines culinarios. Es en esta época cuando se registran las primeras comercializaciones de camarón azul en la región.

Carreta_SosaRocha Los pescadores de San Felipe utilizaban carretas para transportar la totoaba y los productos pesqueros. Foto: Sosa Rocha (pescadores pioneros)

 

En los años 40, el transporte local de productos pesqueros se realizaba con carretas arrastradas por caballos. Los traslados de producción a Mexicali se hacían en camioncitos de la época. Si el camino gozaba de buenas condiciones el recorrido duraba 15 horas para llegar a su destino. Sin embargo, cuando llovía o crecía el Río Colorado se inundaba el camino y tenían que avanzar bordeando la Sierra del Centinela, lo cual llevaba 14 días de camino. En 1950 finalmente se concluyen las obras de la carretera Mexicali-San Felipe y con ello una nueva etapa para el puerto da inicio…

Pescadores y troqueros_SosaRocha Pescadores y troqueros en el antiguo camino de San Felipe a Mexicali durante una fleteada de totoaba (diciembre 1943). Foto: Sosa Rocha (pescadores pioneros)

 

 

Bibliografía consultada

Archivo Histórico del Municipio de Mexicali. 2005. 80 Aniversario de San Felipe, 1925-2005. Dirección Municipal de Cultura. Mexicali. 39 pp.

Primer Calendario Histórico de Colección del Puerto de San Felipe, Baja California. 2004.

Sosa-Rocha, E. 2000. Reseña Histórica de la Pesca en el Puerto de San Felipe. Vol II. Mexicali. 72 pp.

Sosa-Rocha, E. 2001. Pescadores Pioneros del Puerto de San Felipe. Vol III. Mexicali. 74 pp.

 

________

Autor:

Anabel Espinoza nació en San Felipe, Baja California, en donde también radica y es Licenciada en Derecho. Como la mayoría de las personas en San Felipe, pertenece a una familia vinculada a la pesca y el mar. Su punto de vista único y analítico ayuda al equipo del Programa del Golfo de California a comprender el contexto en el cual se vive la pesca en el puerto.


Copyright © 2016 Gulf of California Marine Program. All Rights Reserved.
Terms & Conditions | Contact Us