La región del Pacifico Norte en Baja California Sur tiene una gran productividad de recursos explotables comercialmente entre los que se encuentran: el abulón, langosta roja, almeja pismo, caracol y especies de peces de gran importancia debido a los volúmenes que representan. En los años 30s un grupo de exploradores provenientes, en su mayoría, de San Ignacio y rancherías cercanas, establecieron un poblado en esta zona llamado Punta Abreojos. La finalidad era aprovechar dichos productos. A partir de ese momento comenzaron a sentarse las bases de la organización Cooperativista; lo que ahora es la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Punta Abreojos S.C. de R.L. Esta empresa tiene relevancia regional, nacional e internacional, no solo por su producción pesquera y eco-certificación, sino porque han logrado combinar una actividad que sostiene a toda una población, bajo un modelo de explotación sustentable.
Cerca de esta comunidad se ubica el estero El Coyote, el sistema de manglar más norteño en la costa del Pacífico de la península de Baja California. Al igual que muchos manglares de México, que son amenazados y destruidos por actividades humanas, El Coyote estuvo en miras de desarrollos mineros y acuícolas y, gracias a la organización de la comunidad, la Cooperativa y grupos no gubernamentales, estos han sido revocados. El interés de mantener este ecosistema, ha funcionado para que surjan programas y alternativas económicas para la comunidad y organizaciones dedicadas al estudio, protección y manejo de manglares.
En el 2008 el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza lanzó una convocatoria sobre el potencial de conservación y vocación de manglares y humedales costeros en México. El Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación, en conjunto con la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Punta Abreojos, iniciaron el proyecto “Coyote”, cuyo objetivo principal era identificar el estado de salud del manglar, el potencial de aprovechamiento y las alternativas de usos sustentables.
Un recurso muy importante
En las primeras etapas de este proyecto nos avocamos a determinar la relevancia de cada uno de los productos explotados por la comunidad. Ahora sabemos que el Verdillo es uno de los recursos escama más importantes, después de las pesquerías de langosta y el abulón que dejan la mayor derrama económica para la cooperativa.
El Verdillo es un pez que reside en ciertos meses en la desembocadura del estero El Coyote. La pesquería se realiza con trampas y su explotación ha aumentado considerablemente año con año; por esto, es importante tener un seguimiento del estado de la población de esta especie, no solo para saber su historia de vida, sino para saber su distribución en esta zona y poder proponer un esquema de manejo para mantener una pesquería sustentable.
Durante varios años estuvimos trabajando con dispositivos GPS que nos arrojaron información puntual de la distribución de este recurso en las zonas de pesca. Sin embargo, encontramos una mejor manera de hacerlo a través de dispositivos data-loggers, que nos proporcionan información de las rutas que siguen los pescadores durante sus jornadas de trabajo. El uso de estos dispositivos es más práctico que el de los GPS debido a que solo se necesita que el pescador se lleve encendido consigo el dispositivo, y este va marcando el recorrido que se hizo durante la jornada de pesca. Esta información se obtiene durante todo el año y así podemos saber cómo se mueve la población dentro de la zona de pesca de la cooperativa. En conjunto con los datos biológicos de la población, como los estadios gonádicos, podemos saber en qué sitios se agregan los peces para su reproducción y por lo tanto que sitios son los que deberían ser protegidos para que esta especie pueda aprovecharse de manera sustentable.
El interés de la comunidad
A lo largo de todo este proceso, la comunidad de Punta Abreojos ha estado involucrada, no solo por las facilidades que nos han brindado para poder llevar a cabo este proyecto, sino porque se han realizado foros y hemos participado en las asambleas exclusivas de la cooperativa para darles a conocer los avances y resultados que hemos obtenido.
Uno de los componentes importantes de este proyecto es proponer alternativas a la pesca para el uso del estero; principalmente actividades relacionadas con turismo sustentable. Cuando se amplió el panorama de alternativas con este proyecto, la comunidad se motivó para iniciar con dichas propuestas dentro y fuera del estero. El proyecto Coyote ha funcionado de manera positiva desde la primera etapa y durante el proceso se han incorporado grupos como RED Turismo Sustentable, que invierte en programas comunitarios, y Defensa Ambiental del Noroeste (DAN), que ha asesorado y orientado a la cooperativa en ámbitos legales sobre el manejo de los recursos naturales y tierras. Hoy en día estos órganos han dedicado y transmitido el conocimiento para el nuevo esquema de aprovechamiento, impulsando a la comunidad en el desarrollo sostenible.
Actualmente se está desarrollando un plan de manejo de actividades de bajo impacto para el estero, donde el tema principal es asegurar la integridad ecológica del ecosistema y generando beneficio económicos para la comunidad. De la misma manera, se han extendido las actividades de monitoreo pesquero, tanto biológico y espacial, para estudiar otras especies importantes como Corvina, Lenguado y Jurel. Este año realizaremos el primer mapeo batimétrico del polígono concesionado a la Cooperativa, para obtener una descripción y estructura de hábitats del fondo marino. Esta información nos ayudará para incursionar en propuestas de refugios pesqueros, que puedan ser avalados y protegidos por la misma Cooperativa, y así cerrar el circulo para un caso exitoso de sustentabilidad: hábitat de guardería (manglar) – hábitat de repreducción (refugios pesqueros) – beneficios económicos para la comunidad.
________
Autor:
Juan José Cota received his bachelor’s degree in marine biology from the Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) and has experience in the compilation of databases, ecosystem monitoring fieldwork, and fisheries monitoring surveys. He is the primary liaison between scientists and fishers in the fisheries programs of wetland areas (e.g., Bahia Magdalena, Punta Abreojos) and the Gulf Corvina (Golfo de Santa Clara).