Dos semanas fuera del terruño no fueron fáciles, pero sin duda alguna, valió la pena. Esta fue mi primera vez en Argentina y tuve que esperar tres años para reencontrarme con mis amigos y colegas de la Universidad de Arizona. Ana Cinti y Gaspar Soria son ahora investigadores en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT). Este centro depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se centra en el estudio de los sistemas acuáticos, con énfasis en ambientes marinos costeros y de agua dulce en la región patagónica. El objetivo de este viaje fue apoyar en la integración del conocimiento local a través de métodos participativos para el establecimiento de un proyecto que busca entender las dimensiones sociales del uso y conservación de recursos en sistemas socio-ecológicos para el manejo de Áreas Marinas Protegidas en Chubut. Esto lo hice a través de la impartición seminarios y un curso en la unidad de investigación de la biología y gestión de los recursos acuáticos en el CENPAT. Tuve la suerte de recibir financiamiento del comité científico de investigaciones oceánicas (Scientific Committee on Oceanic Research – SCOR) y pasar dos semanas en Puerto Madryn, Península Valdés, y otras localidades de la Patagonia Argentina.
El nombre del curso fue Taller en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y su Aplicación en Sistemas Marinos para Comprender la Interacción Humano – Medio Ambiente a través de Metodologías Participativas y Colaborativas. Este se centró en el diseño e implementación de métodos interactivos (cooperativos y colaborativos) usando GIS in situ. Los seminarios iniciales fueron abiertos al público en general, y estuvieron enfocados a compartir un poco sobre los proyectos e iniciativas científicas que llevamos a cabo en el Programa Marino del Golfo de California. También me enfoqué en presentar ejemplos muy específicos del uso de los SIG, las técnicas y métodos participativos para la obtención y análisis de la información. En el curso participaron estudiantes de posgrado, investigadores del CENPAT y miembros de la Administración de Parques Nacionales en Argentina. La segunda parte de mi estancia en Argentina estuvo dedicada a viajar con Ana y otro colega que nos visitaba desde Morelia, Gerardo Bocco Verdinelli, del Centro de Investigaciones de Geografía Ambiental. Durante el viaje visitamos un total de 6 caletas (campamentos de pesca), nos reunimos con pescadores y visitamos la Administración de Parques Nacionales en la comunidad de Camarones, Chubut. Estos viajes fueron utilizados también para colectar datos de manera exploratoria y aplicar lo aprendido durante el curso.
Este viaje fue una oportunidad para establecer un vínculo con otros investigadores que si bien están al otro lado del hemisferio, comparten un interés por la colaboración, la investigación en relación a los sistemas socio-ecológicos y los recursos marinos y costeros. Además de esto, estamos ya planeando en el diseño de un curso de posgrado enfocado en aplicaciones avanzadas de los SIG, integrando métodos de conectividad, genética y el aspecto cultural de los recursos marinos, para entender las interacciones dentro de los ecosistemas. Esperamos que esto se lleve a cabo en un futuro muy próximo.
______
Author: Marcia Moreno Baez (Researcher, Spatial Analyst, Co-Principal Investigator) Postdoctoral Researcher at Scripps Institution of Oceanography, University of California San Diego. Over the last decade, Dr. Moreno Baez has worked in the study of the spatial and temporal dimension of human-environment interactions through collaborative research involving stakeholders into the process. Her most significant work can be summarized as facilitating the practical use of natural resources, science and technology, and helping meet the growing demand for a spatially explicit planning in conservation. She is currently coordinating projects and collaborations centered on the coastal and marine spatial ecosystem approaches towards research and management of fisheries on two major initiatives: the fisheries and the marine reserves in the Gulf of California program.