La pesca en el Alto Golfo de California: diferencias entre San Felipe y El Golfo de Santa Clara.

02/16/2015

Blog, Fisheries

El Alto Golfo de California es una de las zonas pesqueras más importantes en México. Aproximadamente 760 embarcaciones ribereñas de El Golfo de Santa Clara, Sonora, y San Felipe, Baja California, trabajan dentro de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado aprovechando especies como camarón azul (Litopenaeus stylirostris), curvina golfina (Cynoscion othonopterus), chano (Micropogonias megalops), y sierra (Scombermorus concolor). Comprender la dinámica pesquera en la región, así como la interacción entre la flota ribereña y especies prioritarias como la vaquita marina (Phocoena sinus) y la totoaba (Totoaba macdonaldi), es importante para avanzar hacia una pesca sustentable, alcanzar metas de conservación y garantizar el desarrollo socioeconómico de las comunidades.

Camaron_GSC  Chano_Imo

El Programa Marino del Golfo de California, un equipo multidisciplinario que incluye investigadores de El Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C., el Instituto de Oceanografía Scripps, UCMEXUS de la Universidad de California en Riverside y la Universidad de Texas, ha estado trabajando con pescadores de la región para generar y recopilar información sobre la composición específica de las capturas pesqueras, esfuerzo pesquero, ganancias de los pescadores, temporadas reproductivas de las especies objetivo, así como patrones espaciales de las actividades pesqueras. Nuestra meta era probar nuestra hipótesis que, a pesar de sólo estar separadas por aproximadamente 83 km por mar, la actividad pesquera de San Felipe es distinta a la de El Golfo de Santa Clara, por lo que estas diferencias deben considerarse en el diseño de políticas de manejo pesquero y conservación de recursos naturales.

Monitoreo curvina 2009   Trackers-SF_AnabelEspinozaWM

El camarón azul, la curvina golfina, el chano y la sierra son las especies más importantes en ambas comunidades. En San Felipe se aprovecha un mayor número de recursos pesqueros (27 especies), mientras que en El Golfo de Santa Clara son sólo 20.  El Golfo de Santa Clara registró mayores volúmenes de capturas, ganancias y esfuerzo pesquero; el poblado cuenta con más de 450 pangas que trabajan más de 900 permisos de diferentes especies. En San Felipe la flota es conformada por aproximadamente 300 pangas que trabajan poco más de 500 permisos.

Las actividades pesqueras de El Golfo de Santa Clara ocurren en la porción noreste del Refugio de la vaquita y se caracterizaron por ser secuenciales. La pesca de camarón corre de septiembre a marzo, seguida por la pesquería de curvina golfina que disminuye hacia finales de abril para dar paso a la pesquería del chano y la de sierra. Estas tres pesquerías de escama coinciden con los periodos reproductivos de las especies. Al estar las especies en grupos, o agregaciones, el esfuerzo requerido para su captura disminuye por lo que estos eventos son importantes para los pescadores y sus ganancias.

Panga GulfProgram

Las zonas de pesca más importantes para San Felipe están en la porción suroeste del Refugio de la vaquita. A diferencia de la dinámica pesquera observada para El Golfo de Santa Clara, la pesca ribereña de San Felipe tiende a ser menos estacional y menos dependientes de las temporadas de reproductivas de las especies objetivo.  Aunque los volúmenes son menores, las especies están disponibles todo el año, lo cual permite que se registren capturas relativamente estables a lo largo de todo el año.

panga SF

Este es el primer trabajo que ha registrado y publicado con detalle las características particulares de cada una de las flotas ribereñas que operan dentro de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo. Nuestros resultados tienen implicaciones importantes para el manejo de los recursos pesqueros ya que hasta el día de hoy no se han analizado los impactos que cada una de estas flotas tiene sobre los recursos pesqueros y los ecosistemas. Más importante aún, no se ha analizado cómo las políticas pesqueras y de conservación afectan de manera particular a cada una de las flotas y, por lo tanto, a cada una de las comunidades. Este conocimiento permitirá que las políticas pesqueras se diseñen tomando en cuenta las necesidades particulares de cada comunidad para así disminuir y/o compensar el impacto socio-económico que estas comunidades pesqueras absorben.

 

 

Ismael Mascareñas Osorio

Analyst and Project Coordinator, CBMC

Ismael has a degree in Marine Biology from the Universidad Autonoma de Baja California Sur (UABCS) and completed his Master degree at CIBNOR-La Paz in 2007. He coordinates the Upper Gulf project where he carries our biological and fisheries monitoring programs. He also collaborates in organizing and managing the citizen science program in the region. Ismael specializes in reef fishes and has been a principal investigator in the CBMC rocky-reef monitoring program for more than 8 years.

 


Copyright © 2016 Gulf of California Marine Program. All Rights Reserved.
Terms & Conditions | Contact Us