Como parte de los resultados obtenidos desde el 2009 en el Programa Marino del Golfo de California en relación a los ciclos reproductivos y patrones de movimiento de la curvina golfina se ha entendido que la zona del Alto Golfo de California en su totalidad es un área de gran importancia biológica y ecológica para muchas de las especies de peces de importancia comercial, por ello en 2012, se inicio con un subprograma que al igual que en Golfo de Santa Clara, se tiene como objetivo el entender los patrones de movimiento de las especies comercialmente más importantes en la comunidad de San Felipe, B.C.
En Enero de 2012 se realizó la pimer visita con la finalidad de platicar los objetivos del proyecto y la manera de trabajar en conjunto con la comunidad, para ello se realizó una presentacion en la cual se describen los principales resultados y hallazgos obtenidos en otras áreas de la región (Zanjón, B.C. y Santa Clara, Sonora). La reunión estuvo conformada por el representante de la federación de cooperativas de San Felipe B.C. el Sr. Ramon Franco, así como por un grupo de pescadores representantes de las cooperativas. Como parte de la primer etapa se inicio estableciendo los primeros lazos de confianza y de colaboración del proyecto, esclareciendo dudas e inquietudes sobre los principales temas, siendo los dispositivos satelitales los de mayor inquietud y dudas.
Como resultado de esta reunión surge la necesidad de conformar un equipo de trabajo en el cual se incorporen miembros de la comunidad como hijos, sobrinos, tíos o pescadores, que esten interesados en formar parte en las diferentes tareas de la investigación.
Como parte de nuestra segunda visita a San Felipe B.C. en el mes de Febrero se inicio con el entrenamiento de nuestro equipo de trabajo en la comunidad. Para ello se impartió una capacitación sobre el uso, extracción, almacenamiento y carga de información de los dispositivos satelitales.
También se capacitó a algunos de nuestros integrantes en la identificación de las principales especies de peces que componen sus pesquerías, así como la aplicación de metodologías para la toma de muestras (biometrías: peso, tallas), extracción de otolitos (para validación de la edad) e identificación de sexos y las diferentes fases de madurez gonadal según la especie.
Al final el equipo de trabajo de San Felipe quedo conformado por 6 estudiantes (hijos de pescadores) y un excapitán de panga ribereña. Ademas se eligio a uno mas como coordinador comunitario del proyecto en San Felipe cuyas tareas es brindar apoyo a los demas integrantes para subir la informacion de los dispositivos satelitales a una plataforma electronica, ademas de estar apoyandonos en la colecta y procesamiento de muestras durante nuestras visitas mensuales en la comunidad.
Durante nuestras salidas mensuales, se visitan diferentes fuentes de colecta de muestra biologica, una de estas es en el muelle y la otra fuente se lleva a cabo en las plantas procesadoras (maquilas). En cada uno de estos sitios vemos el interés que despierta nuestra actividad con la participación de gente local y no perdemos la oportunidad de explicar el objetivo del proyecto, tanto a niños como a jóvenes y comunidad en general.
Es importante mencionar que tambien se realizan y presentan los avances de la salida anterior con la finalidad de mostrar de manera transparente los avances paso a paso de la investigación.
Es importante resaltar la constante participación e involucramiento de los principales actores de la comunidad relacionados con la pesca ribereña de San Felipe y agradecemos de gran manera su interés y apoyo, ya que el principal objetivo de este grupo es el de generar, promover y difundir el conocimiento científico, de manera confiable y alcance de las comunidades para que impulsen de cuenta propia estrategias de menejo de sus recursos marinos.
Autores:
Manuel Calderon Parra
Ismael Mascareñas