Durante los primeros días de junio hasta finales de julio, en la comunidad del Golfo de Santa Clara (GSC), localizada en la porción más septentrional de las costas del estado de Sonora, se llevo a cabo una singular pesquería. La pesquería de la aguamala también conocida como medusa “Bala o Bola de Cañón” (Stomolophus meleagris). Esta especie ha sido considerada como un recurso de alto potencial pesquero debido a su tamaño (entre 12 y 15 cm de diámetro) y a sus altos volúmenes de producción en muy poco tiempo (se pueden obtener hasta 3000 toneladas por temporada).
La pesquería de este recurso no es nueva, se ha venido capturando desde hace 8 años al sur del estado de Sonora (desde Bahía Kino, hasta Bahía de Lobos). Sin embargo en la comunidad del GSC se ha capturado desde hace 3 años pero en volúmenes muy bajos debido a que no se contaba con una gran abundancia del recurso, ni con el mercado (compradores). A partir de este año (2012) es la primera vez que se observan grandes volúmenes de esta especie en las costas Sonora y Baja California (en San Felipe). Más de 20 millones de pesos se generaron derivados de esta pesquería y alrededor de 9,000 toneladas (peso vivo) fueron capturadas, el precio por kilo estuvo alrededor de 2.5 y 2.7 pesos, dándose algunos casos extremos donde se llego a pagar hasta 4 pesos el kilo. La mayoría de este producto se vende al extranjero principalmente a Asia. Esta pesquería adquirió mayor relevancia debido a que sucedió durante los meses de junio a agosto cuando la actividad pesquera disminuye debido a la escasez de recursos pesqueros y al intenso calor.
Esta pesquería resulto ser muy redituable para el sector pesquero debido a que su captura ocurría cerca de la costa (poco consumo de combustible) y las capturas por viaje, por embarcación eran de alrededor de 2 toneladas. En algunas ocasiones estos altas capturas provocaron volcaduras de algunas embarcaciones, debido a la gran cantidad de agua que contienen (alrededor del 90%). El arte de pesca mayormente utilizada fueron los aros (aros de metal con una red de aproximadamente 3 pulgadas de apertura de malla).
____
Autores:
Yazmin Guadalupe Flores Valdez
Yazmin, se encuentra estudiando su ultimo año en la licenciatura en Tecnología Educativa por la Universidad del Desierto. Es coordinadora comunitaria dentro del programa de “Agregaciones de reproducción y pesquerías en el Alto Golfo de California”, en la localidad del Golfo de Santa Clara, Sonora. Tiene amplia experiencia en campo, dentro de las actividades que realiza está el coordinar salidas para la obtención de muestra biológica en diferentes comunidades pesqueras, recopilación, procesamiento e identificación de material biológico, recopilación de información espacial. Es nuestra principal enlace entre científicos y pescadores de la región.
Héctor Alejandro Ruiz Leyva:
Héctor, es un estudiante de primer semestre de ingeniería en pesquerías en el tecnológico de Guaymas, Sonora. Es nuestro principal apoyo en campo, tiene experiencia en la captura procesamiento e identificación de material biológico, así como en la recopilación de bases de datos pesqueras e información espacial. Junto con Yazmin son el principal enlace entre científicos y el sector pesquero.