Mujeres Maravilla: Un Ejemplo de Aprovechamiento Sustentable en el Alto Golfo de California

11/16/2012

Fisheries


Como cada mes desde el 2010 visitamos la comunidad de El Golfo de Santa Clara localizada en la región más septentrional de la costa del estado de Sonora, enclavada en la región mejor conocida como el Alto Golfo de California, dentro de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Durante nuestra visita platicamos con un grupo de mujeres emprendedoras que han diseñado un proyecto que no sólo les dará sustento y trabajo, sino aportará a los esfuerzos de conservación a través de la utilización y aprovechamiento de los desechos del principal recurso pesquero de esta región, el camarón azul (Litopenaeus stylirostris). Este proyecto surge como una alternativa de trabajo e ingresos a raíz de las recientes acciones de conservación implementadas en el aprovechamiento de la curvina golfina (Cynoscion othonopterus).

Cada año, durante los meses de primavera (finales de febrero hasta abril) se aprovecha la corrida que realiza la curvina golfina durante su migración a los sitios de reproducción en el Alto Golfo de California. Este evento natural es de gran importancia económica para las comunidades de esta zona debido a que surge una industria paralela en la que participan mujeres, ancianos y niños desempeñando diferentes actividades dentro de esta cadena productiva. Las actividades que se realizan durante la temporada pesquera de esta especie incluye a pescadores, desenmalladores (personas que asisten en la tarea de quitar el pescado de la red) y deschurupadores (personas encargadas de limpiar el pescado quitando las vísceras y separando la vejiga natatoria o “buche”). El pago por estas actividades es en efectivo o en especie (pescado).

En 2012 a través de la implementación del límite de captura estipulado en la norma de pesca responsable de la curvina golfina NOM-063, se redujo la captura de esta especie casi en un 50%, afectando económicamente a toda la cadena productiva asociada a esta pesquería. Sin embargo, los mayores afectos de esta medida ocurrieron en el sector informal de los desenmalladores y dechurupadores, reduciéndose casi por completo su actividad. Debido a estos cambios económicos, y entendiendo la necesidad de proteger a la curvina golfina, un grupo conformado principalmente de mujeres que se dedicaban al deschurupado decidieron organizarse en una sociedad cooperativa conocida como “Trabajadoras del Golfo de Santa Clara S.C. de R.L. de C.V.”.

El objetivo principal de este grupo es ayudar a la conservación del medio ambiente mediante el aprovechamiento de los residuos generados por la pesca de diferentes especies. Están explorando el mercado de residuos que se generan del aprovechamiento del camarón azul (principalmente la cabeza). La materia prima es recolectada por estas mujeres que recorren casa por casa y que es proporcionada por los pescadores. El proceso es completamente artesanal y se realiza en los hogares de las diferentes integrantes de la cooperativa y que consiste de varias fases:

1.- colecta casa por casa de la materia prima (cabeza de camarón)
2.- se lava, limpia y se pone a cocer con leña en agua con sal por 20 o 30 minutos
3.-se deja escurrir el agua
4.-se deja secar 2 o 3 días en el sol en unos paneles hechos de madera y tela de mosquitero
5.-por último se le quitan los ojos y la lanceta
6.-molido del producto

Actualmente cuentan con aproximadamente 1 tonelada de producto procesado y que puede estar en tres presentaciones diferentes: cabeza entera, granulado y molido. Dependiendo de la presentación sus usos varían, por ejemplo el producto entero se puede comer como botana con sal, chile y limón; el granulado puede ser utilizado como suplemento alimenticio en las granjas camaroneras; y el polvo puede ser utilizado como condimento de alimentos.

 

 

El aprovechamiento de materia prima que históricamente se ha desechado, representa una alternativa importante para generar sustento a las familias de El Golfo de Santa Clara y un ejemplo para toda la región. El esfuerzo de este grupo para salir adelante es representativo de la creatividad y resiliencia que caracteriza a las comunidades del Alto Golfo de California.


Autores:
Trabajadoras del Golfo de Santa Clara S.C. de R.L. de C.V.

Ismael Mascareñas Osorio

 


Copyright © 2016 Gulf of California Marine Program. All Rights Reserved.
Terms & Conditions | Contact Us