Instituciones de manejo de recursos marinos y los procesos ecológicos

04/02/2013

Fisheries

Las Instituciones de Manejo de recursos marinos y sus vínculos con los procesos ecológicos y económicos: clave en la sustentabilidad en el Golfo de California, México.

Entender cuál es la interacción entre los diferentes factores involucrados en el manejo de los recursos pesqueros es un tema complicado debido a que normalmente las disciplinas sociales y ecológica se analizan de manera independiente. En el afán por entender dicha interacción, hemos participado desde 2011 en la implementación de un proyecto multidisciplinario que se enfoca en el estudio de la mancuerna de sistemas costeros naturales y humanos del Golfo de California. Este proyecto es una colaboración entre el Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C., el Instituto de Oceanografía Scripps y la Universidad de Brown, así como otras instituciones de Baja California Sur.

Mediante este proyecto se pretende contestar las siguientes preguntas:

-¿Cuáles son los principales vínculos ecológicos y económicos en el sistema humano – natural del Golfo de California a diferentes escalas?
-¿Qué conocimientos tienen los diferentes actores de la región sobre los sistemas naturales y que medidas toman ante procesos ecológicos adversos?
-¿Cómo responden las instituciones locales a la retroalimentación en temas ambientales?
-¿Cómo puede el conocimiento del sistema humano-natural ser utilizado para reforzar la conservación y el manejo racional de los recursos naturales?

 

Uno de los componentes más importantes de este proyecto es el acercamiento a los usuarios locales para entender cómo responden a los cambios ambientales, incluyendo el fenómeno de El Niño, así como los cambios institucionales, como el establecimiento de áreas naturales protegidas o transición de gobernantes y políticas públicas. A lo largo de un año, aproximadamente, se realizaron entrevistas a diferentes actores, entre los que se encuentran directores de Instituciones (SEMARNAT, CONANP, CONAPESCA, CRIP, etc.), cooperativistas y pescadores, entre otros.

Para tener una visión amplia de las pesquerías del Golfo de California, viajamos a diferentes zonas: La Paz, Cabo Pulmo, Loreto, Santa Rosalía, Punta Abreojos y Sinaloa. Durante estos viajes pudimos platicar con pescadores que dependen económicamente de diferentes recursos, entre los que se encuentran camarón, langosta, abulón, diferentes especies de peces, almejas y calamar, entre otros. Además, conocimos la perspectiva de los pescadores que pertenecen a una cooperativa en comparación con los pescadores libres o pescadores que no pertenecen a una cooperativa.

Con la información que nos proporcionaron, ahora tenemos una idea de las decisiones de manejo que se han tomado en el sector pesquero desde hace algunos años y cómo los pescadores han adaptado sus estrategias de pesca dependiendo de dichas medidas de manejo. Próximamente estaremos compartiendo los resultados de este proyecto.

 

—–
Autor: Alexandra Sánchez Rodríguez

Alexandra es Bióloga Marina, concluyó sus estudios de Maestría en Ciencias Marinas y Costeras en la UABCS en el 2012. Actualmente se desempeña como coordinadora de proyectos de la región sur del Golfo de California y del Programa De Monitoreo en Ambientes Marinos Costeros del Golfo de California (ProMonitor), que se desarrollan en el Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación, A.C.


Copyright © 2016 Gulf of California Marine Program. All Rights Reserved.
Terms & Conditions | Contact Us