La ciencia ciudadana: Abriendo camino en el manejo pesquero y la conservación en el Alto Golfo de California.

09/16/2014

Fisheries

 

La ciencia ciudadana es una metodología basada en la construcción de relaciones de colaboración y co-producción de información entre científicos y los usuarios de uno o varios recursos (por ejemplo turistas, buzos, pescadores). En el 2009, el Programa Marino del Golfo de California estableció un Programa de Ciencia Ciudadana para garantizar la participación de los pescadores en nuestras investigaciones en el alto Golfo de California. El reto no era pequeño ya que en la región existía una larga historia de tensiones y resentimientos entre investigadores y pescadores, resultado de una lucha constante entre dos agendas (conservación de la vaquita marina y el aprovechamiento pesquero) que parecen no tener ningún aspecto de compatibilidad (http://www.gocmarineprogram.org/blog/?p=1538).

 

En el alto golfo la conservación y la pesca parecen no ser compatibles
En el alto golfo la conservación y la pesca parecen no ser compatibles

 

El objetivo académico detrás del Programa de Ciencia Ciudadana lo teníamos muy claro desde el principio: generar información para identificar las dinámicas y patrones de la actividad pesquera en el Alto Golfo. Sin embargo, tuvimos que comprender el valor que la comunidad y los pescadores le ven a la información que se generaría. Nuestra relación con pescadores es de socios y su participación va más allá de sólo dar información. Se ha dado un proceso de aprendizaje colectivo; mientras nosotros vemos una gráfica de datos con patrones de variancias, ellos ven efectos de eventos naturales (huracanes, pulsos del río, corridas de peces), eventos políticos (aumentos en permisos de pesca, restricciones espaciales en la pesca), o de eventos económicos (dinámicas de mercados, subsidios para la pesca). La diferencia en perspectivas agrega valor a la investigación al permitir una discusión abierta y propositiva.

Nuestra base de datos es extensa y permite analizar la dinámica pesquera de manera regional y a nivel comunidad. La base de datos incluye información espacial y temporal (http://www.gocmarineprogram.org/blog/?p=1147), datos pesqueros, datos biológicos (http://www.gocmarineprogram.org/blog/?p=652) e información económica. Nuestros resultados incluyen la delimitación de áreas de pesca por especie, la distribución de actividad pesquera y su intensidad dentro de la Reserva de la Biosfera, así como la descripción de la ecología y biología de las especies de importancia pesquera en la región (http://www.gocmarineprogram.org/blog/?p=1322).

 

La participación de los pescadores fue crítica para alcanzar las metas de la investigación.
La participación de los pescadores fue crítica para alcanzar las metas de la investigación.

 

El valor económico por área de pesca y los avistamientos de vaquita marina registrados en la región se utilizaron para crear una “fotografía” de la interacción entre una especie invaluable para el sector conservación, la vaquita marina, y la distribución del potencial económico del cual las comunidades en el alto golfo tanto dependen. Todos nuestros resultados se podrán utilizar como instrumentos que faciliten el diálogo entre el sector de conservación, el de manejo de los recursos pesqueros, el de academia y, por supuesto, los usuarios.

Visualizar el potencial económico de las zonas de pesca y los avistamientos de vaquita marina ayuda a entender el costo que los esfuerzos de conservación y manejo pesquero pueden tener en la economía de las comunidades.
Visualizar el potencial económico de las zonas de pesca y los avistamientos de vaquita marina ayuda a entender el costo que los esfuerzos de conservación y manejo pesquero pueden tener en la economía de las comunidades.

 

En el alto Golfo de California, las estrategias de manejo implementadas, como la zonificación de la reserva y el refugio para la vaquita marina, han impactado a la actividad pesquera y, como consecuencia, a la economía de las comunidades. Esto ha provocado que en los últimos 20 años, el conflicto y la tensión entre los diferentes sectores hayan aumentado. Programas como el nuestro no sólo están logrando una valuación del capital natural pesquero en la región, lo cual ayudará a comprender por qué ha sido tan difícil implementar las medidas de conservación establecidas en el pasado.

 

Agradecimientos

A los pescadores y sus representantes en San Felipe, B.C., Golfo de Santa Clara, Sonora, y a la Sociedad Cooperativa Pueblo Indígena Cucapá por su tiempo, paciencia y participación en el programa de Ciencia Ciudadana. Gracias a Yazmín, Josué, Jorge, Don Román y Anabel por todo su apoyo y excelente trabajo. A las oficinas regionales de CONANP y CONAPESCA, y a WWF-Programa Golfo de California, EDF de México, Walton Family Foundation y David and Lucile Packard Foundation por el apoyo brindado durante el desarrollo de nuestras investigaciones.

 

 

 

 

 

 

_______

Author

Catalina López Sagástegui completed her undergraduate degree in Marine Biology from the Universidad Autónoma de Baja California Sur and received a Master’s degree in biodiversity and conservation from Scripps Institution of Oceanography. She is a Scholar in Residence at UC MEXUS and focuses on describing and analyzing current and past efforts involving the communities in the Upper Gulf of California, scientists form US and Mexican institutions, as well as government and non-government groups working together towards conserving the vaquita marina and managing regional fisheries.

 


Copyright © 2016 Gulf of California Marine Program. All Rights Reserved.
Terms & Conditions | Contact Us