Los patrones de movimiento y ciclos de vida de peces son una herramienta útil e innovadora para el manejo de los recursos marinos.
Según cifras de la Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO, 2008 por sus siglas en inglés), aproximadamente 85% de las pesquerías presentan algún grado de riesgo por actividades humana.
De este porcentaje, aproximadamente 53% están explotadas al máximo de su límite, 28% están sobreexplotadas, 3% están agotadas y solo el 1% están en proceso de recuperación depués de la sobreexplotación. En México, y principalmente en el Golfo de California, esta tendencia negativa en las capturas de recursos marinos de escama (peces) es muy similar a lo mencionado por la FAO. Debido a esta tendencia, es de mucha importancia entender los ciclos biológicos de las especies de peceso marinos, especialmente aquellos que están bajo cualquier régimen de aprovechamiento. Ante esta necesidad, el Programa Marino del Golfo de California (CMBC) se ha enfocado en describir los ciclos de vida y patrones de movimiento de las principales especies de peces comerciales, así como su relación con la actividad pesquera.
El principal objetivo es entender las interacciones biológicas de los recursos marinos y los efectos sociales en las comunidades que dependen de ellos. La información obtenida se presenta a modo de escenarios ecológicos y pesqueros que permitan a los usuarios entender las posibles consecuencias de una actividad pesquera no regulada.
En 2009, el CMBC comenzó un subprograma de investigación con el objetivo de entender los patrones de movimiento de algunas de las principales especies de peces comerciales en comunidades del Noroeste Mexicano. Varios investigadores han identificado que muchas de estas especies se agregan para reproducirse en sitios y temporadas particulares. También se ha observado que estas agregaciones son objeto de aprovechamiento pesquero debido a su predictibilidad en tiempo y espacio, lo que permite obtener altos rendimientos en cuanto a captura se refiere. El primer paso fue la implementación de un monitoreo bilógico y espacial (utilizando dispositivos trackers) de las capturas de curvina golfina en el Alto Golfo de California (Golfo de Santa Clara, Sonora). Esta especie es muy importante por los altos volúmenes de captura y las ganancias económicas que proporciona. Poco después se inicio el mismo tipo de monitoreo para verdillo (Paralabrax nebulifer) en la comunidad de Punta Abreojos B.C.S. El verdillo ha ido ganando terreno en años recientes por sus volúmenes de captura y por su aceptación en el mercado nacional e internacional. Finalmente, se incorporó hace unos cuantos meses en la ciudad de La Paz, B.C.S., con el estudio de diferentes especies comerciales de la zona.
La metodología se basa en el principio de confianza adquirida con los productores pesqueros (socios comunitarios). Ellos utilizan pequeños dispositivos satelitales (trackers) en sus embarcaciones que permiten analizar los movimientos de manera indirecta de las especies de acuerdo con las zonas donde son halladas. Esta información se complementa con la información reportada de captura y análisis biológicos de algunos de los ejemplares capturados.
Toda la información obtenida es analizada y presentada a nuestros socios de las diferentes comunidades. Lo más importante es resaltar su utilidad para buscar un aprovechamiento controlado de sus recursos que le permita a las especies completar sus ciclos de vida, punto esencial para su permanencia y consecuentemente el bienestar de las comunidades que dependen de ellas.
Es la primera vez que esta metodología es utilizada para identificar patrones de movimientos de especies migratorias que se agregan para reproducirse en México, desde luego no en todos los casos (especies) pude ser aplicable, sin embargo creemos como grupo que pude ser útil para la gran mayoría. Toda esta información generada en particular para esta zona altamente productiva, puede ser de mucha importante para que las comunidades pesqueras que dependen de sus recursos marinos entiendan que se pude maximizar el beneficio económico sin dejar de lado la importancia los procesos biológicos de las especies que permitan su permanencia en el medio de manera indefinida y con ello mantener por largo plazo el capital biológico y económico sin perderlo.
____
Autores:
Ismael Mascareñas Osorio
Manuel Calderón Parra