Estoy muy contenta de compartir con toda la comunidad que sigue nuestro programa en la web, el lanzamiento de la versión Beta de DataMARES. Esta plataforma lleva dos años en desarrollo gracias a la colaboración de muchas personas -incluyendo a algunos de ustedes-, y tiene como objetivo el dar acceso libre a la información científica; comenzando por la del Golfo de California y el Pacífico Mexicano. Estamos consciente de la relevancia que tiene el poder acceder libremente a la información científica y sobre todo, el poder comunicarla y compartirla con diferentes audiencias. Estamos enfocándonos en proporcionar herramientas para conectar, resguardar y visualizar datos tabulares y espacio-temporales; sin embargo, la idea es desarrollar igualmente herramientas de análisis básicos en una segunda etapa.
En este blog quiero compartirles la presentación que dimos en la conferencia IMDIS 2013, en la que presentamos DataMARES por primera vez. Hice algunos cambios solo para poder mostrar visualmente algunos de los componentes principales. La versión beta nos servirá para probar algunas de las herramientas disponibles. Actualmente, estamos trabajando en el Centro de Asistencia que será el medio por el cual compartiremos algunos consejos para el uso del sitio. Además hemos incluido un foro para mejorar la comunicación y fomentar el debate sobre datos, información, técnicas, herramientas, etc. y de esta manera animar a los usuarios a participar activamente.
Algunos de ustedes ya están registrados en el sitio, pero a los que no lo han hecho, los invito a que exploren la página y se registren: www.datamares.org
¡De antemano, gracias por convertirte en un miembro activo de la comunidad DataMARES!
Autor:
Marcia Moreno-Báez
Postdoctoral Researcher at Scripps Institution of Oceanography, University of California San Diego. Over the last decade, Dr. Moreno Baez has worked in the study of the spatial and temporal dimension of human-environment interactions through collaborative research involving stakeholders into the process. Her most significant work can be summarized as facilitating the practical use of natural resources, science and technology, and helping meet the growing demand for a spatially explicit planning in conservation. She is currently coordinating projects and collaborations centered on the coastal and marine spatial ecosystem approaches towards research and management of fisheries on two major initiatives: the fisheries and the marine reserves in the Gulf of California program.
Amo el Golfo de California, sus costas, su flora su fauna, su belleza, su vida
I Love the Gulf of California, its coasts, its flora and fauna, its beauty and life