Conectividad Potencial de Cabrilla Sardinera (Mycteroperca rosacea) en la Región de las Grandes Islas del Golfo de California

10/22/2012

Fisheries

El mundo es un sistema dinámico muy complejo, que debe ser estudiado con la mayor cantidad de herramientas posibles, es decir, desde un enfoque interdisciplinario. Nuestro grupo de trabajo entiende eso, y es por ello que desde hace unos meses comenzamos a trabajar en una serie de proyectos que involucran la comprensión de fenómenos físicos, químicos y la utilización de tecnología de vanguardia para entender mejor este hermoso sistema que es el Golfo de California. Hoy en día no es suficiente hacer conservación apelando a la belleza del lugar, es necesario tener datos sólidos que lo justifiquen.

Actualmente estamos desarrollando un proyecto que tiene como objetivo modelar la conectividad potencial de cabrilla sardinera en la región de las grandes islas del Golfo de California. Entendiéndose como conectividad potencial a la probabilidad que tienen las larvas de llegar hasta cierto lugar si se conocen los sitios y fechas de desove; todo regido únicamente por la circulación de las masas de agua. Para lograr esto, se utilizó un modelo matemático de la circulación en todo el Golfo de California desarrollado en el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE). Se implantaron semillas (que simulan larvas) en sitios y fechas de desove conocidos, y mediante Sistemas de Información Geográfica se analizó su dispersión al cabo de diferentes intervalos de tiempo.

Como mencionamos al principio, nuestra labor como grupo es integrar diferentes herramientas y hacer nuestras investigaciones interdisciplinarias. Es por ello que además del modelo matemático estamos integrando datos satelitales e información biológica relacionada con MYC ROS, todo con el propósito de hacer una mejor descripción del fenómeno. Este proyecto es una iniciativa muy grande de nuestro grupo, que además de ser interdisciplinario, se ha vuelto interinstitucional, con el propósito de reunir a investigadores de diversas áreas para tener un mejor panorama. Entre las instituciones participantes se encuentran SCRIPPS, University of Arizona, COBI, el proyecto PANGAS y como se mencionó antes, el CICESE.

En años recientes el mundo ha estado inmerso en distintas discusiones acerca de la protección hacia la naturaleza, del porcentaje mínimo de áreas naturales que deben estar protegidas, entre otras cosas. Sin embargo, hasta ahora pareciera que solamente se protege para cumplir esas cuotas, sin tomar en cuenta información sobre la eficacia de las mismas. Los análisis de conectividad sirven para dos cosas principalmente. La primera es brindar información acerca de sitios puntuales donde se liberan organismos que tienen más probabilidades de desarrollarse completamente. Y la segunda es brindar información acerca de áreas donde se desarrollan los juveniles. Con esto, es más fácil tomar decisiones acerca de áreas cada vez más pequeñas (lo que involucra mejor vigilancia), pero cada vez más significativas en cuanto a conservación.

Simulación de dispersión larval durante 25 días. Cada color representa larvas desde un sitio de liberación. Información del Dr. S. G. Marinone from Gulf Program on Vimeo.

___
Autor
Alfredo Girón se graduó en Oceanografía por la Universidad Autónoma de Baja California. Ha colaborado con el Gulf of California Marine Program como técnico de campo especializado en peces, especialmente en el programa de Monitoreo de Arrecifes Rocosos, desde 2010. Se encuentra desarrollando un software especializado en el procesamiento de bases de datos y diferentes proyectos en coordinación con CICESE y CMBC.
Fuente de la información utilizada para la animación: Dr. Silvio Guido Marinone http://usuario.cicese.mx/~marinone


Copyright © 2016 Gulf of California Marine Program. All Rights Reserved.
Terms & Conditions | Contact Us