La península de Baja California aporta cerca del 60% de la producción pesquera nacional, donde el complejo lagunar Bahía Magdalena – Almejas (BMA) registra cerca del 57% de la pesca industrial de sardina y pesca ribereña de Baja California Sur. El complejo lagunar de BMA es el más importante del estado, además de tener el mayor bosque de manglar. Este sitio es muy importante como zona de alimentación, desove y crianza para muchas especies de importancia ecológica y comercial. Las comunidades de BM son casi totalmente dependientes de los recursos marinos, por lo que el manejo sostenible de estos recursos es fundamental para la viabilidad socio-económica y ecológica de la región. Sin embargo, hay evidencia de que la sobreexplotación que está ocurriendo afecta a muchos de los usuarios que dependen de estas especies, y en algunos casos el colapso del recurso puede ser inminente.
Los esquemas exitosos de manejo se basan en tener la mejor información disponible e integrar información nueva mientras se construye capital social. Sabemos que estos casos exitosos se dan cuando las comunidades conciben un arraigo hacia la zona que habitan y los recursos que aprovechan. El programa de ciencia ciudadana del Programa Marino del Golfo de California busca generar ese arraigo a través de la colaboración, cooperación y coproducción de información científica con las personas que aprovechan uno o varios recursos pesqueros. Nuestro equipo ha trabajado desde el 2012 en BMA y hemos establecido las bases para que el programa de ciencia ciudadana garantice la participación de los pescadores en la región durante actividades de investigación, e incluso, se han dado los primeros pasos hacia un intercambio de conocimiento en colaboración con los centros de investigación y organizaciones civiles dedicadas a la conservación y manejo de recursos pesqueros. Este tipo de trabajo ayudará a generar una comprensión más amplia de cómo las localidades, los ecosistemas, las especies y los procesos ecológicos interactúan, tanto en el tiempo y el espacio, a través de la pesca.
Es necesario comprender los servicios que proporcionan los ecosistemas (por ejemplo, bahías y estuarios) y los procesos ecológicos (por ejemplo agregaciones de desove); por esto, existe la necesidad de dar seguimiento y analizar los patrones de explotación de los recursos utilizando técnicas de mapeo GIS y otras metodologías que permitan ver cómo se distribuyen estas presiones. La identificación de interacciones espacio – temporales de las pesquerías permite encaminar las medidas de manejo a una reflexión más amplia de los efectos de la actividad pesquera en el ecosistema, y de cómo cada pesquería puede tener una influencia en el desempeño de otras pesquerías y actividades económicas que se desarrollan al mismo tiempo, o en tiempos diferentes utilizando las mismas zonas. Tal es el caso de la pesquería de camarón en BMA que, por su importancia económica, llega a definir los patrones de la actividad de las otras generando conflictos sociales, económicos y ambientales.
____
Author:
Victoria M. Jiménez Esquivel
GIS Specialist
Victoria is an Oceanographer from the Universidad Autónoma de Baja California and completed her Master’s degree on integrated coastal zone management at the Universidad de Cantabria in 2012. She specializes in data management and spatial analysis focusing on developing models to optimize large datasets of information generate by the Gulf of California Marine Program.
victoria.jimenez@gocmarineprogram.org