En este blog platicaremos sobre el arte de pesca más utilizado en las pesquerías de escama y de camarón en la región del Alto Golfo de California. El chinchorro de línea es un arte de pesca cuya eficiencia operacional está en función de la capacidad de enmalle o enredamiento de las especies objetivo, así como en el balance entre la capacidad de flotación y el lastre de la red para mantenerse extendido en el agua a merced de las corrientes.
La red está compuesta por diferentes partes (Figura 1):
A) relinga de flotación: es el cabo o cuerda en el cual se colocan las boyas que mantendrán la red flotando; la parte superior donde se amarra el paño de la red.
B) relinga de lastre: es el cabo o cuerda en el cual se colocan los plomos que mantendrán la red en el fondo; la parte inferior donde se amarra el paño de la red.
C) orinque o cabo de bolla: es el cabo que une a la red con las boyas de señalización y que son las que permitirán subir y no perder la red.
D) paño: es la red con la luz de malla específica para las diferentes especies objetivo.
Figura 1. Esquema del chinchorro de línea y sus componentes. Fuente: Sánchez Palafox (2000).
Una de las especies objetivo más importantes en cuanto a ganancias y volúmenes de captura en la región del Alto Golfo de California es la Curvina Golfina (Cysnoscion othonopterus). Esta especie se captura con chinchorro de línea de apertura de malla de 5 ¾ pulgadas, logrando un “enmallado” efectivo (Figura 2) de peces de entre 65-70 cm de largo y de 2 a 3 kg de peso. Esto nos permite apreciar el eficaz funcionamiento de este tipo de red.
Figura 2. Con el chinchorro de 5 ¾ el pez se “enmalla” de las agallas ya que entra hasta donde indican las líneas negras.
Es importante mencionar que algunos pescadores utilizan un chinchorro de luz de malla de 4 pulgadas. Los resultados de captura son distintos a los de la red de malla 5¾. Con la red de malla 4 no se “enmalla” el pescado, sino que sólo sujeta temporalmente al pez de la mandíbula o la cabeza (Figura 3), lo que se conoce como “embolsado” ya que su agarre débil.
Figura 3. Con el chinchorro de 4 pulgadas el pez no se atora ya que las agallas nunca se logran atorar en la red. Las líneas negras indican donde se atora la red.
Nuestro trabajo en San Felipe, donde se utiliza la red de 4 pulgadas, permitirá hacer una comparación de la frecuencia de tallas obtenidas con los dos tipos de redes. Esto nos ayudará a comprender si existe una diferencia en el impacto que estos tipos de redes tienen sobre la población de la curvina golfina.
Cita: Sánchez Palafox, A. 2000. Catálogo de los principales sistemas de captura de las principales pesquerías comerciales. Documentos INAPESCA. México. 139 pp.
____
Autor:
G. Josué Montañez Rivera
Josué radica en El Golfo de Santa Clara, Sonora y es técnico de campo del CBMC. Tiene experiencia como pescador por lo que su conocimiento sobre la captura de diferentes especies es amplio. Además, cuenta con capacitación y experiencia en el procesamiento e identificación de material biológico, recopilación de datos pesqueros y de información espacial con nuestro programa de trackers. Junto con Yazmín Flores y Jorge Vázquez, es parte del equipo del CBMC que funge como enlace entre científicos y miembros de las comunidades del Alto Golfo de California.