Alto Golfo de California y Delta del Río colorado: Un ecosistema altamente productivo.

09/22/2011

Fisheries

Este proyecto inició en 2009 cuando el Comisionado de Pesca en México, Ing. Ramón Corral, nos invitó a trabajar en la región para generar, recopilar y sintetizar información espacial (patrones de movimiento) y entender los procesos biológicos (ciclo reproductivo) de la curvina Golfina (Cynoscion othonopterus). Esta especie de pez se distribuye solamente en la porción norte del Golfo de California y visita anualmente las aguas del Delta del Río Colorado para reproducirse. Además, es uno de los recursos pesqueros más importantes en cuanto a volúmenes de captura y ganancias económicas para las comunidades de El Golfo de Santa Clara en Sonora y El Zanjón en Baja California.

Como parte de los resultados obtenidos hasta el 2011 ahora sabemos que muchas de las especies de escama de importancia comercial visitan esta zona para reproducirse y alimentarse. Estos procesos biológicos son muy importantes en los ciclos de vida de las especies, por ello a principios de este año comenzamos un estudio integral de los patrones de movimiento y ciclos reproductivos del resto de las especies de escama que se extraen en El Golfo de Santa Clara, como la sierra (Scomberomorus spp) y el chano (Micropogonias megalops). Ambas especies también son muy importantes en cuanto a volúmenes de captura y ganancias en esta comunidad. Al igual que en el estudio de la curvina Golfina, los métodos que se utilizan para obtener la información son a través de pequeños dispositivos GPS (trackers) que se suben a las embarcaciones y que nos permiten determinar de manera indirecta los patrones de movimiento de las especies. Esta información es después analizada en combinación con información biológica que se obtiene a través de muestreos biológicos. Así, podemos entender cuál es la interacción entre su aprovechamiento (la pesca) y los movimientos de las especies (la biología).

La semana del 9 al 15 de septiembre realizamos nuestra visita mensual a las comunidades de El Golfo de Santa Clara y El Zanjón. Nuestro objetivo principal era presentar los resultados de la investigación sobre la curvina golfina, sierra y chano mediante la distribución de folletos diseñados por nuestro grupo. Además, estando en el Golfo de Santa Clara tuvimos la oportunidad de presentar nuestro trabajo a dos de los principales comparadores de curvina golfina en la Ciudad de México. Con esta presentación pudimos mostrarles los resultados más relevantes hasta el momento sobre la reproducción y los patrones de movimiento de esta especie, así como la interacción de los procesos biológicos con las actividades pesqueras. Los compradores mostraron un gran interés en la información y pudimos entablar una fructuosa conversación sobre impacto que tiene el mercado en la explotación de este recurso.

Durante nuestra visita con la comunidad Cucapá en El Zanjón también compartimos los resultados obtenidos en el estudio realizado en El Golfo de Santa Clara. Platicamos con ellos sobre la importancia de determinar de manera más precisa la duración de la temporada reproductiva de la curvina Golfina. Igualmente, discutimos cómo identificar si las tallas pequeñas (< 40cm) de la curvina Golfina siguen reproduciéndose después de que las tallas grandes (>60cm) se reproducen. Nos da gusto saber que quienes nos acompañaron en la reunión han reafirmado su compromiso de trabajar con nosotros durante la próxima temporada de pesca.

A la par de las reuniones durante nuestro viaje, también realizamos muestreos biológicos de algunas especies, los cuales seguirán llevándose a cabo durante todo el año en El Golfo de Santa Clara. El involucramiento de los usuarios y gente local de las comunidades en las actividades de investigación que desarrollamos es nuestra prioridad, y reconocemos estas relaciones colaborativas como esenciales para poder cumplir los objetivos del Programa Marino del Golfo de California. Actualmente 4 estudiantes y 4 productores pesqueros se encuentran participando con nosotros en la obtención de la información espacial.

Para nosotros es muy importante que el conocimiento empírico adquirido a lo largo de muchos años de experiencia por personas de las comunidades sea trasmitido y se vea reflejado en los esfuerzos de manejo de recursos. Esperamos que con las relaciones que estamos construyendo se generen oportunidades para que nos comuniquen este conocimiento. De igual manera, nos interesa compartir el conocimiento, resultado de la investigación científica, con las comunidades. La razón de este intercambio de conocimiento es simple: todos debemos tener acceso a la información sobre nuestros recursos, su uso y los procesos biológicos que los rigen, para así poder tomar mejores decisiones. Esperamos que eventualmente los mismos usuarios sean quienes generen ideas e iniciativas para un buen aprovechamiento de sus recursos pesqueros.

__

Authors:

Ismael Mascareñas Osorio studied marine biology as an undergraduate student at the Universidad Autonoma de Baja California Sur (UABCS) and completed his Master degree on marine biology at the Universidad Autonoma de Baja California Sur in 2007. He has been collaborating as the Golfo de Santa Clara project coordinator. Ismael specializes in reef fishes and he is one of the principal investigators in the CBMC rocky-reef monitoring program. Manuel Calderon Parra complete his Master`s degree on Coastal marine sciences at the Universidad Autonoma de Baja California Sur in 2009. He collaborates as a field technician and expert in reproductive biology for the Golfo de Santa Clara project. He also participates in the CBMC rocky-reef monitoring program. Manolo is in charge of the compiling the information related to the GPS trackers program.


Copyright © 2016 Gulf of California Marine Program. All Rights Reserved.
Terms & Conditions | Contact Us