Bitácora de viaje de un buzo de monitoreo.
Parte III. Arribo a La Paz…la historia continuará!!
Pero no todo se trataba de trabajo, si las condiciones lo permitían y aún quedaban energías, justo antes de la cena nos lanzamos a hacer buceos (casi) nocturnos en búsqueda de buenas tomas fotográficas. Esta era la especial petición de nuestro amigo Claudio Contreras Koob (http://www.claudiocontreras.com) fotógrafo de la iLCP (http://www.ilcp.com) y apasionado de la conservación que acompañó y amenizó todo el recorrido. Imaginen ustedes lo refrescante que es acompañar en estas aventuras a un elemento que, además de poder apreciar los escenarios en términos cuantitativos (cuántas especies y cuántos individuos) porque es biólogo de formación, también los aprecia en términos cualitativos: belleza y armonía. Pues ese elemento es Claudio. Todos esperábamos a que cayera la noche para que nos mostrara sus mejores tomas del día, y él no dudaba un segundo en enseñarnos sus mejores escenas. Sin proponérselo nos dio buenas clases sobre los aspectos más importantes de la fotografía para la conservación, dos elementos importantes: el timing y la paciencia ¡mucha paciencia!
Foto 13. Claudio Contreras enfocando la cámara.
El equipo del Gulf of California Program siempre está al pendiente de obtener buenos datos durante el monitoreo, pero los integrantes también buscan documentar gráficamente sus experiencias. Se documentan los escenarios y paisajes submarinos, sus características particulares (especies representativas, número de especies, tallas chicas o grandes, etc), y por supuesto, el esfuerzo detrás del monitoreo para poder dimensionar las proporciones de este programa que lleva 15 años en marcha. Creo que solo así nuestro mensaje tendrá un mayor impacto.
La conservación de nuestros recursos naturales requiere no sólo de nuestra mayor preparación profesional y trabajo comprometido como gente de ciencia, o de obtener buenos datos y publicarlos en revistas científicas. Requiere sobre todo de generar conciencia sobre lo importante que es mantener un adecuado balance entre el uso racional de los recursos y la conservación de los mismos, de entender y apreciar la gran cantidad de servicios ambientales que obtenemos de estos sistemas cuando se mantienen en buenas condiciones, y de dar a conocer las sorprendentes expresiones de la naturaleza viva y en su máximo esplendor.
Foto 14. Foto de Claudio mostrando su trabajo.
La expedición avanzó por todas las islas alrededor de Loreto y el corredor, hasta llegar a la Bahía de La Paz. Visitamos más de 100 sitios en las islas y la costa de la Península de Baja California. Registramos macroinvertebrados y peces, incorporamos información valiosa en una base de datos ya bastante robusta, pero sobre todo, fuimos parte de un proceso a través del cual se forman nuevas generaciones de buzos de monitoreo con una visión amplia de los procesos ecológicos que se llevan a cabo en los sistemas de arrecifes rocosos y consientes de la enorme importancia de continuar con esta tarea.
Foto 15. Nueva generación de buzos de monitoreo. De izquierda a derecha: Antonio Ruiz Zakamoto, Ramiro Arcos, Ricardo Amaro y Santiago Domínguez
Al llegar al puerto de La Paz fue donde concluyó mi participación, bajé del barco sin ganas de hacerlo, pero con la alegría de haber vivido una de las mejores experiencias de mi vida. La despedida muy emotiva, como para que me costara aún más trabajo tener que regresar a la realidad de los pendientes diarios. Mientras yo bajaba se subía al barco otro grupo de profesionales que seguirían el camino hasta Cabo Pulmo, el próximo destino.
Esta historia continuará… ¡monitoreo de arrecifes rocoso del Golfo de California 2014!
Foto 16. Buzos del equipo del Centro para la Conservación Marina y la Biodiversidad
_______
Autor:
Arturo Ramírez-Valdez. Lecturer of Biogeography and Applied Ichthyology to the Facultad de Ciencias Marinas at the Universidad Autonoma de Baja California and research technician at Instituto de Investigaciones Oceanologicas of the same institution. He have a bachelor in Marine Ecology and Master in Science in Coastal Oceanography. He is involved in many projects aimed at recognizing the biodiversity of the rocky shore of the Baja California Peninsula and currently leads the evaluation of the fish community of the kelp forest on the coast and islands of Baja California. Since 2012 collaborates with the Gulf of California Marine Program.
Arturo Ramírez-Valdez. Profesor de asignatura de Biogeografía e Ictiología aplicada en la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California, y técnico de proyecto en el Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la misma institución. Realizó sus estudios en Ecología Marina y la maestría en Oceanografía Costera por la UABC. Participa en diversos proyectos dirigidos a reconocer la biodiversidad de las costas rocosas de Baja California y actualmente coordina la evaluación de peces asociados a los bosques submarinos en la costa e islas de Baja California. Desde 2012 colabora con el Gulf of California Marine Program.
Web page: http://uabc.academia.edu/ArturoRamirez