Parte II. La campaña avanza y las tormentas llegan.

11/04/2013

Coastal & Marine

Bitácora de viaje de un buzo de monitoreo.

Parte II. La campaña avanza y las tormentas llegan.

El Pez Sapo I zarpó del puerto de La Paz el 26 de agosto a las 6:00 am. Podría decir que existía mucha emoción entre todos nosotros, que la adrenalina estaba al tope y que el entusiasmo se contagiaba, y posiblemente era verdad, pero la realidad es que tras una breve presentación con la tripulación todos nos acomodamos en un rincón del barco y continuamos la siesta. Las siguientes horas serían lo que todo estudiante sueña en un viaje de prácticas: nuestras principales tareas, y únicas en realidad, fueron comer y dormir. El barco avanzaba a paso lento pero seguro, con rumbo fijo hacia las islas de Loreto. El Pez Sapo I tiró el ancla en su destino pasada la medianoche y todos nosotros continuamos con nuestra agotadora agenda de siestas y comidas.

Foto 5-Partida_ArturoRamirez(wm)

Foto 5. Partida del Pez Sapo.

 

Foto 6. Descanso y mas descanso_ArturoRamirez(wm)

Foto 6. Descanso y más descanso.

A la voz de “¿Libre? ¡Libre! ¡Buzo al agua!”, dio inicio la campaña de monitoreo 2013 de los arrecifes rocosos del Golfo de California por el equipo del Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C. (CBMC), la UABCS y el Scripps-UCSD. El primer día del monitoreo no podría dar mejores resultados, los buceos en Isla Danzante e Isla Carmen me dejaron reflexionando sobre como debieron ser esos sitios hace 50 años. Aunque no registré muchas especies los escenarios son espectaculares. Finalmente el avance fue de tres a cuatro sitios por equipo, mucho mejor de lo esperado, y así con esa misma dinámica transcurrieron los siguientes días de la expedición.

Foto7-Abastecimiento de panga_ArturoRamirez(wm)

Foto 7. Benny ayudando en el abastecimiento de la panga

Apenas comenzábamos a agarrar ritmo cuando aparecieron las primeras señales de la tormenta Juliette que se dirigía hacia la Península. Era de madrugada y comenzó a intensificarse el viento y lluvia; un minuto después las cosas estaban volando por todas partes. La siguiente escena sería recordada por el resto del viaje: mientras todos corrían a refugiarse a la cocina del barco, las sillas del segundo piso salieron volando y se escuchó un grito desesperado: “¡Señor, se están volando las sillas!” Polet Yamaly Barragán entró al rescate, pero en ese momento las sillas ya estaban flotando en el mar. Esa noche casi todos durmieron en la cocina, un área de 2×2 m, así que los buzos hicieron gala de sus dotes de contorsionistas. Al día siguiente todos eran más amigos…

El capitán recibió la alerta, los puertos de la región se cerrarían a la navegación, así que decidió refugiarse en Puerto Escondido, y aunque el escenario no parecía tan grave, ante la posibilidad de lluvia y viento el capitán promovió nuestro asilo en las instalaciones de la Capitanía del Puerto. Un galerón antiguo construido de roca, que inicialmente pintaba como una oportuna solución, pero tras una noche llena de sorpresas, la mañana siguiente todos queríamos regresar a nuestro barco. La segunda noche de refugio la pasamos en los locales de La Marina de Puerto Escondido. Esa noche recibimos el ataque despiadado de mosquitos y de cucarachas subiéndose por todos lados, así que la mañana siguiente al regresar al barco prometimos portarnos bien con tal de que no nos volvieran a bajar. Más tarde, Beto (Alberto González) decidió que eso de portarse bien no era lo suyo. Los días de refugio fueron bien ocupados en buceos para fotografía, descanso, salidas para fotografiar el amanecer…y  bromas entre compañeros.

Foto8-Refugio en Puerto Escondido_SantiagoDominguez(wm)

Foto 8. En nuestro primer refugio en Puerto Escondido.

Foto9-Pez Sapo I en Puerto Escondido_ArturoRamirez(wm)

Foto 9. Pez Sapo I en Puerto Escondido.

Un día normal de trabajo en el crucero transcurría en despertar tan temprano como quisieras disfrutar del amanecer y comenzar el día con un café recién preparado, normalmente entre las 6:00 y 7:00 de la mañana. Después había que preparar el equipo personal de buceo y comenzar a subir tanques a las pangas, sólo para que Carlos diera la instrucción inversa para subir más o menos tanques a cada panga. Después del lío resuelto, ahora sí, pasar a aprovecharse y servirse con cuchara grande del nutritivo desayuno que el buen Tito, cocinero del barco, preparaba día a día para darnos la energía que nos mantenía operando al tope el resto del día. Los equipos se dirigían a distintas direcciones a cubrir el mayor número de sitios posible. Después de cuatro buceos, regresábamos pasadas las 5:00 pm al barco; había que bajar tanques para comenzar su llenado por Mario, el maquinista del barco y dependiendo de qué tan deshechos regresábamos del día de buceo, podías enjuagar y limpiar el equipo, darte un rico baño al aire libre o simplemente tenderte en la cubierta como lagartija para finalmente disponerte a pasar datos a la computadora. Pero lo más importante era presumirle al otro equipo que se evaluaron más sitios y se vieron más cosas interesantes durante los recorridos, eso no podía faltar. Lo mejor es que en eso nuestro equipo siempre ganaba, contábamos con un experto, José Cota, quien siempre tenía algo impresionante que contar.

Foto10-Jose Cota en cubierta_IsmaelMascareñas(wm)

Foto 10. José Cota en la cubierta del barco.

Después vendría uno de los momentos más esperados de cada día, escuchar el dulce sonido de la tapadera de los sartenes simulando el de una campana que nos indicaba que la comida-cena estaba lista. Más tardaba el Tito en anunciarlo que los comensales en arrasar con todo cuanto estuviera al alcance. Inolvidable la frase del buen marinero Valerio al ver la aglomeración en la mesa: “¡Se soltó la zopilotera!” Después de varios días pude observar el mismo comportamiento de cuando los tiburones rondan a su presa, así rondábamos la mesa una y otra vez hasta verla finalmente servida. La amena charla era ingrediente importante de nuestros alimentos, y afortunadamente infalible, cuando los recursos de diversión comenzaban a escasear, siempre podíamos recurrir a las ocurrencias de José o de Valerio, a veces de Beto, o como último recurso, la carrilla amistosa.

Foto11-Conviviendo en la mesa_SantiagoDominguez(wm)

Foto 11. Conviviendo en torno a la mesa.

El día de trabajo se aprovecha al máximo, y después de la cena continuábamos capturando la información utilizando EcMonitor. Cada buzo capturaba su información en las computadoras y en ese momento se aclaraban dudas de la identificación de especies. La sesión se alargaba tanto como la reserva de energía lo permitiera, en ocasiones hasta pasada la media noche.

Foto12-Capturando informacion_ArturoRamirez(wm)

Foto 12. El equipo trabajando en la captura de la información.

 

 

________

Autor:

Arturo Ramírez-Valdez. Lecturer of Biogeography and Applied Ichthyology to the Facultad de Ciencias Marinas at the Universidad Autonoma de Baja California and research technician at Instituto de Investigaciones Oceanologicas of the same institution. He have a bachelor in Marine Ecology and Master in Science in Coastal Oceanography. He is involved in many projects aimed at recognizing the biodiversity of the rocky shore of the Baja California Peninsula and currently leads the evaluation of the fish community of the kelp forest on the coast and islands of Baja California. Since 2012 collaborates with the Gulf of California Marine Program.

Arturo Ramírez-Valdez. Profesor de asignatura de Biogeografía e Ictiología aplicada en la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California, y técnico de proyecto en el Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la misma institución. Realizó sus estudios en Ecología Marina y la maestría en Oceanografía Costera por la UABC. Participa en diversos proyectos dirigidos a reconocer la biodiversidad de las costas rocosas de Baja California y actualmente coordina la evaluación de peces asociados a los bosques submarinos en la costa e islas de Baja California. Desde 2012 colabora con el Gulf of California Marine Program.

Web page: http://uabc.academia.edu/ArturoRamirez

 

 

 


Copyright © 2016 Gulf of California Marine Program. All Rights Reserved.
Terms & Conditions | Contact Us