Desde hace 15 años se ha llevado a cabo el monitoreo anual de las comunidades de peces e invertebrados asociados a los arrecifes rocosos del Golfo de California. La campaña inició el 26 de agosto de 2013 con la participación del Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C. (CBMC), el Instituto de Oceanografía Scripps de la Universidad de California en San Diego (SIO) en colaboración con el Proyecto para la Conservación de la Fauna Arrecifal de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). Durante esta expedición participaron 4 integrantes de ambas instituciones y 8 estudiantes de la UABCS que fueron capacitados para realizar censos visuales a través del curso de monitoreo que se ha impartido por ambos grupos de investigación desde 2011. La mayoría de los estudiantes son mexicanos pero, también tenemos la participación de estudiantes de Perú y Colombia.
Una parte importante del monitoreo es la documentación de los sitios y las especies que estudiamos, así como de las actividades que realizamos, ya que esto nos permite comunicar nuestros resultados a todos los sectores de la sociedad, demostrando mediante imágenes lo que registramos durante nuestros viajes en el campo. Por eso, durante el monitoreo nos acompañaron el fotógrafo de naturaleza, Claudio Contreras-Koob, miembro de la International League of Conservation Photographers (ILCP; www.conservation.org) y la Cineasta y Directora de Fotografía Eliana Álvarez Martínez de la New York Film Academy en E.U. (www.elianaalvarez.com).
Durante la campaña hemos visitado los arrecifes de las regiones de Loreto, La Paz y Cabo Pulmo, que tradicionalmente visitamos desde hace más de una década. Pero este año es especial hemos podido expandir nuestro estudio hacia otros sitios de interés. Entre estos sitios se encuentran los arrecifes ubicados entre Loreto y La Paz. A esta zona se le conoce como el corredor San Cosme- Punta Mechudo y su importancia radica en la reciente creación de una red de refugios pesqueros en el área, que pretenden ser una herramienta efectiva de manejo de las pesquerías de la zona. Aquí realizamos censos en 8 sitios designados como refugios, así como en 22 sitios cercanos a estos.
Por otra parte, también aumentamos la cantidad de sitios de estudio en la región de La Paz con el objetivo de tener una imagen mas completa del estado de los arrecifes de esta zona, ya que aquí se están realizando esfuerzos importantes para mantener y restaurar los ecosistemas. Desde hace más de una década hemos estudiado 5 sitios en la Isla Espíritu Santo, que nos han permitido conocer el estado de los arrecifes de la zona, pero este año aumentamos nuestra área de estudio a 22 sitios en la zona de la Bahía de La Paz, incluyendo la Isla Espíritu Santo, y también 15 sitios en la zona de la Isla Cerralvo y sus alrededores; tres de estos sitios son zonas de manglar, que hemos incluido en este estudio debido a la importancia que tienen estos ecosistemas como zonas de reclutamiento de diversas especies comerciales.
Otra de las zonas importantes dentro del programa de monitoreo es Cabo Pulmo, que representa una de las zonas mejor conservadas del Golfo de California debido a su recuperación a partir del establecimiento del Parque Nacional Cabo Pulmo. En esta zona visitamos 17 arrecifes dentro y fuera de la zona protegida.
Hasta el momento hemos visitado 100 sitios, incluyendo 10 islas y 14 islotes entre Loreto y Cabo Pulmo. Si juntaramos en linea recta todos los transectos abarcariamos una distancia de 7 km, en cuanto al área muestreada fue de 3.75 hectareas el equivalente a medir y contar todos los peces e invertebrados que hay dentro de 5 canchas de futbol soccer.
Pero la campaña no ha concluido. Debido a que ésta es una época de tormentas y huracanes, nuestros planes han tenido que modificarse un poco. Todavía tenemos pendiente nuestra visita a Cabo San Lucas, en donde concluiremos con el estudio de 10 arrecifes.
_________
English
Exploring the reefs in the Gulf of California: XVI monitoring of fish and invertebrates on rocky reefs.
The annual Gulf of California monitoring of fish and invertebrate communities associated with rocky reefs has been done for the past 15 years. This year the campaign began on August 26, 2013 with the participation of the Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservacion AC (CBMC), Scripps Institution of Oceanography, the University of California at San Diego (SIO) in collaboration with the Project for the Conservation of Reef Animals of the Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). The expedition included 4 members of CBMC and UABCS and 8 UABCS students who were trained to perform visual surveys through the monitoring course, which has been taught by both research groups since 2011. Most students are Mexican but we also have the participation of students from Peru and Colombia.
An important part of the monitoring activity is the documentation of the sites and the species we studied, as well as our activities; this allows us to communicate our results to all sectors of society, demonstrating through images the data we collected during our field trips. Therefore, during the monitoring activity, we had the opportunity of working alongside Claudio Contreras Koob, notable nature photographer and member of the International League of Conservation Photographers (ILCP; www.conservation.org), and Eliana Alvarez Martinez, Filmmaker and Director of Photography of the New York Film Academy in the U.S. (www.elianaalvarez.com).
During the campaign, we’ve visited the regions of Loreto, La Paz and Cabo Pulmo, which we have traditionally visited for more than a decade. But this year was special since we were able to expand our study to other sites of interest. Among these sites are the reefs located between Loreto and La Paz. This area is known as the “Corredor Punta San Cosme Mechudo” and its importance lies in the recent creation of a network of fishing refuges in the area, claiming to be an effective tool for managing fisheries in the zone. Here we conducted censuses at 8 sites designated as refuges, as well as 22 sites nearby.
Moreover, we also increased the number of study sites in the region of La Paz with the goal of having a more complete picture of the status of the reefs in this area since there are significant efforts to maintain and restore its ecosystems. For over a decade, we have studied five sites in the Isla Espiritu Santo, which allowed us to know the status of the reefs in the area, but this year we increased our study area to 22 sites in Bahia de La Paz, including Espiritu Santo Island, and 15 sites in the Cerralvo Island area and its surroundings; three of these sites are mangrove areas that we have been included in this study due to the importance of these ecosystems as recruitment areas for several commercial species.
Another important area within the monitoring program is Cabo Pulmo, which represents one of the best preserved areas of the Gulf of California due to its recovery since the establishment of the Cabo Pulmo National Park. In this area, we visited 17 reefs within and outside the protected area.
So far, we have visited 100 sites, including 10 islands and 14 islets between Loreto and Cabo Pulmo. If we drew a straight line including all transects we have done, we would reach a distance of 7 km, as the area sampled was 3.75 hectares, a size equivalent to measuring and counting all the fish and invertebrates within 5 soccer fields.
But the campaign is not over. Since this is a time of storms and hurricanes, our plans changed a little. We still have to visit Cabo San Lucas, where we will conclude with the study of 10 reefs.
_________
Autores:
Alexandra Sánchez Rodríguez
Alexandra es Bióloga Marina, concluyó sus estudios de Maestría en Ciencias Marinas y Costeras en la UABCS en el 2012. Actualmente se desempeña como coordinadora de proyectos de la región sur del Golfo de California y del Programa De Monitoreo en Ambientes Marinos Costeros del Golfo de California (ProMonitor), que se desarrollan en el Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación, A.C.
Ismael Mascareñas Osorio
Se graduó en la carrera de biología marina en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y concluyo su maestría con especialidad en biología marina por la misma institución en 2007. Actualmente coordina las actividades de campo del proyecto de agregaciones de reproducción en el Alto Golfo de California. Ismael se especializa en el estudio de peces de arrecife, además es uno de los principales investigadores dentro del programa de monitoreo de arrecifes rocosos, en el cual ha participado por más de 8 años.
Juan José Cota Nieto
José recibió su licenciatura en Biología Marina en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y tiene experiencia en la elaboración de bases de datos, monitoreo de ecosistemas, trabajo de campo y monitoreo en pesquerías. Él es el principal enlace entre los científicos y pescadores en los programas pesqueros de las zonas de humedales (ej. Bahía Magdalena, Punta Abreojos en B.C.S.) y en la pesquería de la corvina golfina (Golfo de Santa Clara, Son.)