Monitoreo en Arrecifes Rocosos del Golfo de California

04/17/2012

Conservation

Monitoreo en Arrecifes Rocosos del Golfo de California
Monitoreo en Arrecifes Rocosos del Golfo de California

Los arrecifes rocosos del Golfo de California han sido calificados como sitios de gran belleza y diversidad de especies, e incluso, debido a este y otros ambientes, fue nombrado “El acuario del mundo”. En los arrecifes habitan una gran diversidad de especies de peces e invertebrados, algunas de las cuales tienen importancia comercial para la pesca, el turismo o el acuarismo. La explotación de dichas especies amenaza constantemente la persistencia de este hábitat, por lo que es importante generar información que permita un manejo adecuado del ambiente.

En el Programa Marino del Golfo de California una de las principales líneas de trabajo es el establecimiento del estado en el que se encuentran dichas comunidades de peces e invertebrados que habitan los arrecifes del Golfo de California. Las crecientes presiones antropogénicas que amenazan los ambientes arrecifales motivaron que en 1998 surgiera el Programa de Monitoreo de Arrecifes Rocosos para la Evaluación de su Salud (ProMARES), en una colaboración entre el Programa Marino del Golfo de California del Instituto de Oceanografía Scripps, y en colaboración con investigadores del Proyecto Fauna Arrecifal (PFA) de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. El ProMARES tiene como objetivo obtener información de las comunidades de peces e invertebrados que habitan los arrecifes rocosos característicos del Golfo de California para poder establecer cual es su estado y registrar las tendencias de dichas comunidades a lo largo del tiempo, y que esta información sirva de base para la toma de decisiones de manejo.

En sus inicios, este programa se realizó en 21 sitios seleccionados en las islas de las zonas de La Paz y Loreto, ubicados en el estado de Baja California Sur y gracias al apoyo de diferentes donadores, este programa se ha podido mantener de manera ininterrumpida en estas dos zonas. Adicionalmente, este programa se ha realizado en muchos sitios a los largo del Golfo gracias al apoyo de diferentes donadores para algunos de los proyectos generados por el CMBC, incluyendo las zonas de las grandes Islas, Bahía de los Ángeles, Santa Rosalía, Cabo Pulmo, Cabo San Lucas, Islas Marías e incluso las Islas Revillagigedo en el Pacífico. A la fecha se ha obtenido información de las comunidades de peces e invertebrados de casi 200 sitios a lo largo de todo el Golfo de California y se han incluido otros ambientes como son los manglares, los mantos de Sargassum y de rodolitos, entre otros. Desde el 2009, el monitoreo se ha realizado en sitios de La Paz, Loreto, Cabo Pulmo y Cabo San Lucas.

La información de las comunidades de peces e invertebrados es generada mediante censos visuales subacuáticos en transectos lineales en los que se cuentan y miden los peces e invertebrados que se encuentran en los arrecifes. Esta metodología ha sido utilizada en diferentes monitoreos alrededor del mundo y ha probado ser una de las más consistentes para determinar el estado de los arrecifes.

Toda esta información ha servido como base de una serie de publicaciones y productos, que han sentado la base de la información de estas comunidades a lo largo del Golfo de California, incluyendo la propuesta de una red de áreas protegidas para la región que pretendía proteger los hábitat costeros mas representativos, los hábitat raros, los hábitat que sirven de reclutamiento de especies relevantes para las pesquerías y los hábitat en los que especies de peces se agregan para reproducirse.

Una de las premisas del Programa de Monitoreo es difundir la información generada para que sirva de apoyo para tomar decisiones de manejo, por ello se está desarrollando DataMARES, una plataforma en línea que permitirá la exploración y obtención de información de este y otros proyectos desarrollados por el CMBC. En esta plataforma se podrá acceder a información de los sitios o las especies de interés mediante selecciones, misma que será arrojada en tablas o mapas que podrán ser importados por los usuarios.

En CMBC estamos interesados en hacer del ProMARES un programa vigente y que mantenga los estándares de calidad necesarios para obtener información confiable, necesaria para generar investigación de calidad, por lo cual hemos empezado con un programa de entrenamiento para los estudiantes interesados en participar en este programa, lo cual podría ayudar al establecimiento de programas similares en otras regiones. Por ello, en 2011 tuvimos nuestro primer taller de entrenamiento, a partir del cual surgió un nuevo miembro oficial del monitoreo. Este año se planea, de igual manera, tener un entrenamiento que nos lleve a la formación de nuevo personal calificado en la técnica de monitoreo.

__
Author: Alexandra Sánchez Rodríguez (Analyst, Fieldwork Coordinator)- Alexandra completed her Master’s degree on marine and coastal sciences at the Universidad Autónoma de Baja California Sur in 2010. She has been collaborating as a field technician specializing in invertebrates in the GCMP’s rocky-reef monitoring program since 1998. Currently she is working with databases management and analysis of ecological patterns of reef communities, to develop indicators for the health of rocky reefs in the Gulf of California.


Copyright © 2016 Gulf of California Marine Program. All Rights Reserved.
Terms & Conditions | Contact Us