Miradas desde el humedal: fotografía participativa con pescadoras y pescadores del Sistema Lagunar de Alvarado, Veracruz.

12/04/2013

Conservation

 _DSC6673

Del amor de una antropóloga y antropólogo nací. Huyendo de esta área del saber me formé como bióloga. Ahora, después de muchos años, se que no podía dejar atrás esa huella. Desde hace muchos años la cámara fotográfica ha pasado a ser una forma de mirar muy importante para mi. De esta fusión de pasiones surgió mi tesis de maestría, que mas allá del documento y el título obtenido me brindó una experiencia llena de aprendizajes significativos. La fotografía fue uno de los medios que nos unió en este proyecto. Y para mi resultó ser la forma mas útil y sensata de compartir y regalar una de las cosas que considero hago bien en la vida: construir imágenes. Así mismo, siempre he creído que el proceso de construir imágenes, mirarlas y mostrarlas es sumamente enriquecedor y empoderador. Así elegí la metodología conocida como fotovoz para acercarme a las miradas y formas de relación de mujeres y hombres que viven en el corazón del Sistema Lagunar de Alvarado (SLA), un complejo de humedales. Los/las pobladores que participaron son socias/os de cooperativas de pesca. Y fueron quienes produjeron una serie de fotos que narran detalladamente los usos y valoraciones en torno a los bienes naturales de su territorio.

_DSC7443

Fotovoz, fue creada por Caroline C. Wang y Mary Ann Burris. Está fundamentada en la fotografía documental, la teoría feminista (que entre muchas otras cosas busca cuestionar las relaciones de poder) y la construcción del conocimiento desde la conciencia crítica (Freire).  Esta metodología fue diseñada para empoderar a miembros de grupos vulnerabilizados para trabajar juntos en la identificación, representación y mejoramiento de su comunidad a través de una técnica fotográfica específica (Wang y Burris 1997). Uno de sus conceptos clave es que las fotografías enseñan y que éstas pueden influir en la toma de decisiones.

De acuerdo con la Convención Ramsar el SLA es un humedal de importancia internacional. Es un enorme humedal con aproximadamente 260,000 hectáreas, ocupa el tercer lugar en cuanto a dimensiones en nuestro país. En su interior cuenta con un centenar de lagunas y está mayormente conformado por manglar. La diversidad no sólo se ve reflejada a nivel biológico sino también en los rostros de los pobladores actuales. La región tuvo un flujo indígena importante en tiempos prehispánicos.  Con la llegada de los españoles vinieron también esclavos afromestizos, lo cual hace que la identidad de estos/estas pobladores sea muy particular.

Gabi01

Este complejo lagunar forma parte de la Cuenca baja del Papaloapan en donde confluyen otros ríos como el Acula, Blanco y Limón. Dentro de este maravilloso territorio existen 232 comunidades, las cuales habitan y hacen uso de los diversos bienes naturales. La actividad económica y cultural principal es la pesca ribereña la cual es llevada a cabo por mujeres y hombres.

Ganado navegando

Este territorio enfrenta diversas y graves problemáticas socioambientales, entre  las cuales están reducción de áreas de manglar lo cual se ha viso reflejado directamente en la disminución de los volúmenes de pesca. En medio de este panorama se encuentran los socios y socias de las cooperativas con las cuales realicé esta investigación. Estos hombres y mujeres mantienen vínculos muy importantes con este humedal. Sobre esta formas diversas de relacionarse hablan las fotos que se crearon. Después de cinco meses de trabajo y con la participación seria y entusiasta de 21 personas se obtuvieron aproximadamente 650 imágenes. Éstas fueron creadas por las diversas miradas de mujeres y hombres habitantes de cuatro comunidades del SLA: Costa de San Juan, Nacaste, Pajarillos y Costa de la Palma, todas pertenecientes al municipio de Alvarado.

Así obtuvimos historias con imágenes que describen detalladamente usos y valoraciones de los diversos bienes naturales que se encuentran dentro del humedal. Mujeres y hombres describieron percepciones, preocupaciones, sueños y pasiones sobre su territorio. Este ecosistema se valora no sólo por sus beneficios económicos y de alimentación sino también porque es un espacio lleno de recuerdos, vivencias y experiencias significativas. En las fotografías se aprecian diferencias en las formas de mirar, usar y darle significado a este territorio de acuerdo al género.

Gregorio02

El uso de las cámaras brindó un espacio para la confianza y expresión pero sobretodo significó una nueva forma para observar y reconocerse. El lenguaje que nace de las imágenes da una perspectiva creativa y diferente de transmitir ideas y sentimientos. Las fotos que conforman Miradas desde el humedal pueden ser herramientas útiles para la toma de decisiones relacionadas con este ecosistema y poder garantizar políticas más acordes a las necesidades socioambientales.

Nuevamente agradezco infinitamente a las cooperativas La Mujer Costeña, Mujeres Esperimentando, Laguna La Flota, a Socorro y Gregorio de Club Playero y Barra Vieja.  A los/las habitantes de Pajarillos, Nacaste, Costa de San Juan y Costa de la Palma por recibirme con tanta amabilidad. Gracias también a: ECOSUR,CONACYT, INECOL e IIB-UV.

 

Literatura citada:

– Wang, Caroline y Mary Burris, “Photovoice: concept, methodology, and use for participatory needs assessment”, Health Education & Behavior, vol. 24, núm.3, pp. 369-387. EUA. Junio de 1997.

 

 

 

 

_________

Autora:

Mariana Baez es originaria de Xalapa, Veracruz. Bióloga por la Universidad Veracruzana y Maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural (ECOSUR). Apasionada de observar la naturaleza y las culturas detrás de las lentes de una cámara, desde muy pequeña se inició en el ámbito de la fotografía al lado de su padre y abuelo materno. Heredó el gusto por viajar y recorrer nuevos paisajes y tradiciones.

Ha colaborado en diversos proyectos realizando labores vinculadas a la divulgación científica y educación ambiental en diversos lugares entre los cuales está el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero del INECOL. También ha fungido como asistente de investigación en la Universidad Veracruzana, y en diversas ocasiones ha participado en actividades de conservación y trabajo comunitario con el grupo indígena Comcaac en el estado de Sonora. Es autora de exposiciones colectivas de fotografía.

 


Copyright © 2016 Gulf of California Marine Program. All Rights Reserved.
Terms & Conditions | Contact Us