El uso de la B-diversidad y Sistemas de Información Geográfica para la selección de áreas prioritarias para la conservación.
Las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) son una de las estrategias utilizadas para la conservación de la biodiversidad tanto en el ambiente marino como terrestre. Existen diferentes criterios que son considerados para determinar su ubicación y tamaño, entre los que destacan la distribución de especies emblemáticas, endémicas, amenazadas o en peligro. Sin embargo, existe una falta de metodologías mas sistematizadas que consideren las funciones del ecosistema y consecuentemente permitan alcanzar los objetivos de conservación de las ANPs.
El Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C. en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México, implementaron un proyecto para aplicar la modelación de la b-diversidad mediante Sistemas de Información Geográfica para localizar zonas donde la mencionada diversidad sea mayor, lo cual representa una complejidad y heterogeneidad ambiental más alta. Esta característica no ha sido considerada todavía dentro de los planes de manejo o procesos de planeación de la ANPs, a pesar de ser muy importante para mantener la biodiversidad dentro de las mismas.
El CBMC y UNAM-SISAL usaron esta metodología en tres áreas de Baja California Sur: Bahía Magdalena, Bahía Concepción y Bahía de La Paz, lo que nos ha permitido generar mapas temáticos y de b-diversidad para las zonas someras que van desde 0 a 15 m de profundidad.
A pesar de ser una buena estrategia para minimizar costos al momento de realizar la caracterización de los hábitats de importancia para la conservación. Una de las principales limitantes de esta metodología que utiliza fotografía satelital es que la precisión de los resultados s ve afectada por la turbidez del agua. Sin embargo, al complementarse con otras metodologías se logran resultados más rápidos y precisos de las zonas con una alta complejidad estructural de hábitats.
Las áreas propuestas como críticas para la conservación de la biodiversidad deben ser validadas y complementadas con el conocimiento de pescadores y otros actores locales para incrementar la probabilidad de éxito de las ANPs.
Para mayor detalle sobre los resultados de este trabajo de investigación, consulte la publicación:
Rioja-Nieto, R., E. Barrera-Falcón, G. Hinojosa-Arango & R. Riosmena-Rodríguez. 2013. Benthic hábitat b-diversity modeling and lanscape metrics for the selection of priority conservation áreas using a systematic approach: Magdalena Bay, Mexico, as a case study. Ocean & Coastal Management. 82: 95-103.
Foto 1. Los bosques de Eisenia arborea en la parte externa de Isla Magdalena.
Foto 2. El trabajo inicia con buceos para tomar fotografías de cuadrantes a lo largo de transectos para caracterizar el fondo marino. Estos datos ayudan a caracterizar los pixeles de las fotos satelitales para ser analizados posteriormente mediante scripts para evaluar la b-diversidad en ArcGIS.
Foto 3. Ejemplo de las propuestas de áreas prioritarias dependiendo de la complejidad estructural de los hábitats, principalmente debido a la asociación de pastos marinos y algas, en Bahía Magdalena, BCS, México.
______
Autor:
Gustavo Hinojosa