Adaptación de principios para el diseño de reservas marinas en el Golfo de California, México.

01/21/2016

Blog, News and Information

Asistentes al taller sobre diseño de redes de reservas celebrado en La Paz, B.C.S. Foto: TNC
Asistentes al taller sobre diseño de redes de reservas celebrado en La Paz, B.C.S. Foto: TNC

 

La definición de reservas marinas en el mundo es un tema que ha circulado ya por varias décadas, y éstas han sido diseñadas para distintos objetivos, como la conservación de la biodiversidad, el mejor manejo de los recursos pesqueros y recientemente la adaptación a los efectos del cambio climático. El debate siempre se centra en la selección de los mejores sitios para cada objetivo, su ubicación, tamaño y la conectividad larvaria y flujo de organismos juveniles y adultos entre una y otra. Es por esto que más que tener zonas aisladas protegidas, se busca la creación de redes de reservas que muestren repoblamiento mutuo y sirvan como cuentas de banco que permitan “ahorrar” recursos naturales y generar ganancias no sólo dentro de un ecosistema, sino en los sitios adyacentes influenciados de manera positiva por dicha red de reservas.

 

El Golfo de California, es una región reconocida por ser un foco de alta biodiversidad que fue considerado por Jacques Cousteau como el “Acuario del mundo”, y que además produce más de la mitad del volumen y valor de todas las pesquerías de México.  En esta región se han llevado a cabo varias iniciativas con el objetivo de priorizar sitios de conservación con base en su biodiversidad y abundancia de especies. Uno de los esfuerzos pioneros en la región fue la definición de una red de reservas para el Golfo de California dirigida por el Dr. Enric Sala. En este estudio se definió una red basada en la utilización de algoritmos de optimización, información sobre biodiversidad y procesos ecológicos (i.e., agregaciones reproductivas, sitios de reproducción y conectividad de larvas), y factores socioeconómicos de la región (para más información, ver: Sala et al., 2002).

 

Durante los días 12 y 13 de enero del 2016, el Programa Marino del Golfo de California (PMGC) se sumó a una nueva iniciativa cuyo objetivo es definir los principios biofísicos para el diseño de reservas marinas en el Golfo de California. En esta iniciativa participaron organizaciones nacionales e internacionales, incluyendo asociaciones civiles, centros académicos, de gobierno y expertos de la región. Liderados por la Dra. Allison Green (ver también Green et al., 2014), quien junto con sus colaboradores en 2014 propuso una serie de principios biofísicos y ecológicos para el diseño de redes de reservas marinas en arrecifes de coral de zonas tropicales, el equipo de expertos del Golfo de California analizó la información científica disponible, así como la situación actual de la región y adaptaron dichos principios considerando las características geológicas, oceanográficas, ecológicas y evolutivas únicas del Golfo de California. Los siguientes pasos incluyen el desarrollo de principios socio-económicos para el diseño de reservas en el Golfo de California y la aplicación e implementación de éste esfuerzo de conservación y manejo.

 

Pero ustedes se preguntarán entonces, ¿cuál es la diferencia entre el ejercicio que se llevó a cabo por Enric Sala y este? Pues bien, son dos: Una, es el de definir una red de reservas que se enfoquen no solamente en la conservación de la biodiversidad y la preservación de nuestros recursos pesqueros marinos y costeros, sino también en un modelo que integre la adaptación al cambio climático. Y dos, el acceso a datos, métodos y tecnología que se han vuelto accesibles en los últimos 15 años. En este tiempo se ha logrado no sólo generar más información, incluyendo nuevas bases de datos sobre la biodiversidad marina del Golfo, sino también, obtener datos con más precisión y resolución espacial y temporal, como el esfuerzo pesquero, la dinámica de corrientes marinas o la estructura metapoblacional de especies pesqueras.   Además, los espacios de colaboración han crecido en la última década y esto ha resultado en una interacción entre organizaciones de investigación, conservación y la sociedad mucho más cercana.

 

Dos de los principios fundamentales del PMGC son el de colaborar con universidades, organizaciones, y comunidades para construir capacidades que apoyen la coproducción de información confiable. Un segundo principio es el de compartir datos e información científica de tal forma que sean la base para la educación, el desarrollo de políticas públicas y manejo, pero sobre todo, de transparencia. El participar de manera activa en procesos como éste, nos brinda la oportunidad de aplicar los resultados de nuestras investigaciones, así como nuestros principios y valores en el desarrollo de mejores prácticas en la ciencia aplicada.

 

Esta iniciativa fue respaldada principalmente por The Nature Conservancy, Comunidad y Biodiversidad, A.C. y la coordinación de ciencia del proyecto PANGAS, y es financiada por la Iniciativa Marina del Golfo de California y Pacífico Norte de TNC.

 

Autores

Marcia Moreno-Báez

La Dra. Moreno Báez ha trabajado en el estudio de la dimensión espacial y temporal de las interacciones humano-ambientales a través de investigación colaborativa que involucra la integración de científicos, tomadores de decisiones y usuarios. Su principal interés se resume como facilitar el uso práctico de los recursos naturales, la ciencia y la tecnología, y ayudar a satisfacer la creciente demanda de una planificación espacialmente explícitos en la conservación.

 

Alfredo Girón

Alfredo es oceanólogo graduado de la Universidad Autónoma de Baja California y actualmente estudia el doctorado en Oceanografía Biológica en el Instituto de Oceanografía Scripps. Ha colaborado con el PMGC desde 2011 en la administración y mantenimiento de bases de datos, así como la incorporación de datos oceanográficos a todos nuestros programas. Ha participado también en el desarrollo de la plataforma web llamada dataMares, en la cual ha contribuido con historias principalmente en la categoría de pesquerías. Es especialista en el uso de información satelital y análisis de series tiempo. Actualmente participa en proyectos relacionados con el uso de modelos oceanográficos para la correcta administración de los recursos naturales en el Golfo de California.

 

Adrián Munguía-Vega

Adrián es biólogo marino graduado de la UABCS, M.C. por parte del CIBNOR y Ph.D. de la Universidad de Arizona (2011). Sus estudios se centran en evolución y genética de poblaciones, con especial interés en la aplicación de herramientas genéticas y genómicas para describir, administrar y conservar la biodiversidad del Golfo de California y la región del Desierto de Sonora. Trabajó en el proyecto PANGAS, un proyecto multidisciplinario e inter-institucional para el correcto manejo ecosistémico del Golfo de California. Adrián a contribuido en la incorporación de modelación oceanográfica y datos genéticos para entender los patrones de conectividad marina a través de la dispersión de larvas de peces e invertebrados con importancia comercial. Actualmente se desempeña como coordinador de ciencia del proyecto PANGAS.


Copyright © 2016 Gulf of California Marine Program. All Rights Reserved.
Terms & Conditions | Contact Us