La naturaleza cruza las fronteras políticas establecidas por los humanos. Por ello, es necesaria la colaboración entre naciones si deseamos hacer un adecuado manejo y conservación de los recursos naturales. El manejo de los ecosistemas compartidos en el planeta debe involucrar esfuerzos que más allá de estados, naciones y fronteras internacionales. El sistema de la Corriente de California es uno de los más productivos del planeta y el hogar de algunos de los bosques de kelp más diversos y dinámicos. Este sistema es compartido por California (Estados Unidos) y Baja California (México), y por ello es importante establecer estrategias de conservación para este ecosistema compartido. Con esta visión Binacional, y bajo la iniciativa de UC-Mexico, un grupo de científicos de México y Estados Unidos nos reunimos en Ensenada, Baja California, para discutir directrices para el futuro de los bosques de kelp en el sistema de la Corriente de California.

El objetivo del taller “Iniciativa binacional de ecosistemas costeros y pesquerías en el escenario del cambio climático” fue desarrollar un grupo interdisciplinario de investigadores para evaluar los servicios ecosistémicos de la zona costera a lo largo de la Corriente de California. En el taller participaron investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California, del CICESE, del Instituto de Oceanografía Scripps de la Universidad de California en San Diego, de la Universidad Estatal de San Diego, de la Universidad de California en Santa Barbara y de la Universidad Stanford.
Cada grupo presentó los avances de sus propias investigaciones sobre los bosques de kelp de Baja California y California. Algunos de los objetivos de las investigaciones presentadas incluyeron: identificar las respuestas y adaptaciones de los ecosistemas de bosques de kelp a la variabilidad climática, posibles cambios en las pesquerías en respuesta al cambio climático, determinar el valor de los ecosistemas de bosques de kelp para las poblaciones humanas. Posterior a las discusiones sobre los métodos para abordar los problemas de forma interdisciplinaria y con una visión binacional, se delineó la estructura de un documento guía con ocho secciones en donde cada investigador incluirá sus contribuciones científicas, recomendaciones y pasos a seguir. Este documento se presentarán a los gobiernos de ambos países como un producto de esta iniciativa binacional.

Además del enriquecedor ejercicio académico, la reunión sentó las bases para una colaboración binacional futura, la generación de un documento técnico y (nosotros esperamos) una guía que pueda incidir en políticas públicas de conservación y manejo de los ecosistemas de bosques de. Los asistentes a reunión fueron:
Octavio Aburto Oropeza, Scripps Institution of Oceanography-UCSD
Fiorenza Micheli, Stanford University
Max Castorani, UC Santa Barbara
Matt Edwards, San Diego State University
Ed Parnell, Scripps Institution of Oceanography-UCSD
Guillermo Torres, Universidad Autonoma de Baja California
Jose Zertuche, Universidad Autonoma de Baja California
Gabriela Montaño, Universidad Autonoma de Baja California
Julio Palleiro, Instituto Nacional de Pesca
Oscar Sosa, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE)
Rodrigo Beas, Universidad Autonoma de Baja California
Nur Arafeh, Universidad Autonoma de Baja California
Andrew F. Johnson, Scripps Institution of Oceanography-UCSD
Arturo Ramírez-Valdez, Scripps Institution of Oceanography-UCSD
Autor
Arturo Ramírez es estudiante de doctorado en biología marina en el Instituto de Oceanografía de Scripps. Sus trabajos de investigación involucran una combinación de aproximaciones empíricas y estadísticas enfocadas a la conservación marina, evaluaciones de biodiversidad, análisis biogeográfico y el manejo de pesquerías. Actualmente el se encuentra desarrollando un proyecto para determinar el valor ecológico y la importancia económica de los bosques de kelp en la región de la Cuenca del Sur de California, el ecosistema marino compartido entre México y Estados Unidos, basado en la contribución a ambos países. Este análisis incluye las aportaciones por la pesquería comercial y recreativa, actividades recreativas, protección costera y su susceptibilidad al cambio climático y la degradación inducida por actividades humanas.